Podemos leer en un Blog de Cultura, Mr. Domingo, como en el Puerto de Barcelona se levanta un monumento en honor a Antonio López y López, primer marqués de Comillas, destacado prohombre de la ciudad que hizo fortuna con la trata de esclavos en las Antillas. Su hija se casó con Eusebi Güell, mecenas de Antoni Gaudí e inspirador del espectacular parque Güell, que a la vez había recibido una considerable fortuna de parte de su padre, Joan Güell i Ferrer (también con un monumento en plena Gran Vía), que se había enriquecido también con la trata de esclavos. Josep Xifré, primer presidente de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Barcelona (el embrión de La Caixa), también se lucró con el negocio de los esclavos. La familia Vidal-Quadras (los antepasados del eurodiputado del PP, Alejo Vidal-Quadras) participaron del mercado esclavista en el siglo XIX. Alicia y Esther Koplowitz, dos de las empresarias más conocidas de España, son hijas de Esther Romeu de Juseu y Armenteros, aristócrata cubana y como ellas marquesa de Casa Peñalver, de Campoflorido, del Real Socorro y de Bellavista, pomposos títulos unidos a las grandes plantaciones familiares en Cuba con cientos de esclavos. Pablo Epalza, futuro fundador del Banco de Bilbao (BBV) amasó también gran parte de su fortuna con la trata.
No son los únicos, en la actualidad nuestras calles están repletas de reconocimientos en forma estatuaria o en placas nominales a grandes nombres asociados a la trata de esclavos en los siglos precedentes. La reina María Cristina de Borbón, con monumento frente al Casón del Buen Retiro y célebre parada de metro en Barcelona, en compañía de su segundo esposo, Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, I Duque de Riánsares, practicó y promovió la trata de esclavos en las islas caribeñas y tuvo participaciones en diversos ingenios azucareros en el siglo XIX.
Otro ilustre de nuestra historia es Leopoldo O’ Donnell, ex presidente de gobierno que ejerció la Capitanía general de Cuba con puño de hierro entre 1843 y 1848, ordenó una cruel represión tras una revuelta esclava en la isla, conocida como Conspiración de la escalera, por ser el utensilio que utilizaron para torturar a los sediciosos. Sin duda le interesaba controlar un negocio del que se lucraba indirectamente, según el cónsul británico en la isla, por cada “pieza” desembarcada recibía 51 pesos de los negreros. Los ingleses calcularon que debió amasar hasta 500.000 pesos durante su estancia en la isla (el equivalente a diez millones de reales en la moneda española de la época, una fortuna).
Incluso en los últimos años del negocio negrero, cuando solo subsistía en Brasil y en las Antillas, el ilustrísimo político español Antonio Cánovas del Castillo lucho ferozmente contra los proyectos abolicionistas que surgieron en las Cortes entre 1869 y 1870.
Son solo algunos de muchos ejemplos que ligan nuestro actual stablishment político y financiero con la luctuosa y desconocida trata de esclavos española, un negocio grandioso que permitió financiar la revolución industrial que vivieron principalmente Cataluña y el País Vasco en la segunda mitad del siglo XIX. Una terrible lacra que pervivió en territorio español hasta la cercana fecha del 7 de octubre de 1886, cuando la puesta en libertad de los últimos 25.000 esclavos en Cuba y los territorios de ultramar ponía fin a más de 400 años de comercio esclavista español. Solo Brasil conservaba la esclavitud hasta entonces.
Ejemplos como estos y unas cifras escalofriantes son las que podemos leer en el excelente libro “La esclavitud en la Españas: Un lazo transatlántico” del catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat Jaume I de Valencia, José Antonio Piqueras. Una lectura que nos descubre un pasado desconocido y ‘conscientemente’ olvidado de nuestra historia reciente.
La esclavitud en España.
Durante toda la historia de España la trata de esclavos fue una realidad hoy olvidada pero muy común entre nuestros ancestros. La esclavitud y la negritud asociada a esta vil consideración social eran moneda de cambio común en el pasado. Desde cuadros de Goya como La Boda (1792) donde aparece a un mulato, a diversos pasajes de El celoso extremeño de Cervantes, cuadros de Velazquez o Murillo, muestran una realidad muy común en el Siglo de Oro español. Se calcula que vivían en España cerca de 58.000 esclavos a finales del siglo XVI, una cifra que fue decreciendo paulativamente hasta su desaparición bien entrado el siglo XIX, al tiempo que en las américas su número iba alcanzando cifras estratosféricas. El negocio de la esclavitud estaba en América.
La historia de la esclavitud en España, como en otras partes del mundo, es amplia y sus orígenes se pierden en el tiempo. Conducta habitual durante la Antigüedad, la caída del Imperio Romano hizo que su uso fuera en declive en Europa, comparativamente con los años de bonanza imperial, pero la trata de esclavos seguía siendo habitual como comercio basado en los cautivos de guerra: musulmanes en la vertiente mediterránea e infieles de origen báltico en el norte europeo.
Por lo que en los años siguientes a la Reconquista era muy habitual la tenencia de esclavos en las casas, principalmente de origen musulmán. Tanto es así que cabe recordar que en el Decreto de 1609 de expulsión de los moriscos se incluyó una salvedad en el reino de Valencia (donde eran uno de cada tres habitantes), se excluía a los que fueran de estado esclavos, que seguirían perteneciendo a sus dueños.
En cuanto al comercio de esclavos negros africanos, los árabes ya habían alentado un próspero mercado comercial en sus incursiones más allá del Sahara en los albores de la Edad Media. Se calcula que entre el siglo VIII y el XIX los árabes sustrajeron de África subsahariana y oriental entre ocho y doce millones de personas.
Como veremos a continuación los europeos se incorporaron más tarde al comercio africano pero lo hicieron con mucha más energía, sin duda. Desde el siglo XVI al XIX los europeos pudieron haber reducido a la esclavitud a cerca de 18 millones de negroafricanos, de los que se calcula que unos 700.000 (no solo negros) fueron llevados a la península ibérica.
Por este motivo durante siglos la presencia de esclavos negros no fue una nota exótica presente en cuadros o novelas sino que era más bien una realidad. Si bien la preferencia de los españoles estaba en los esclavos de tez clara (principalmente eslavos y euroasíaticos) que salían mucho más caros.
La esclavitud doméstica y urbana.
Un buen ejemplo lo encontramos en Barcelona, puerto que hasta la guerra civil catalana del siglo XV había sido uno de los puertos de entrada de esclavos más importantes del Mediterráneo occidental. Pero cuando los mercaderes catalanes reemprendieron sus labores, la irrupción del poderoso reino de Portugal y sus expediciones africanas habían hecho cambiar las tornas del comercio de esclavos. En ese momento los comerciantes catalanes se embarcaron hacia las costas atlánticas para conseguir las preciadas mercancías.
Según los registros notariales, tan abundantes en los archivos catalanes, podemos hacernos una idea de la magnitud del comercio en esta época. Entre 1494 y 1506 se aseguraron 61 cargas de barco por un valor de 39.990 libras que incluían oro plata, salazones, azúcar, curo y esclavos, pero de éstos 21 eran sólo de esclavos africanos y canarios sumando 16.870 libras. Teniendo en cuenta que de media un esclavo costaba unas 36,20 libras, la cifra es más que destacable. En palabras del profesor Iván Armenteros, investigador del CSIC especializado en Historia de la esclavitud Medieval y Moderna, en Barcelona aproximadamente el 10% de la población era esclava en el siglo XV, proporción muy similar a la que podía verse en la Sevilla del siglo XVI. En otro puerto importante del sur de España, en Cádiz, entre 1600 y 1649 el número de hijos de esclavos o esclavos adultos que fueron esclavizados fue de 11.420 (uno de cada diez bautismos).
Por lo que respecta a la América recién conquistada, su desarrollo está muy ligado a la manufactura del azúcar de caña y implantación de los “ingenios azucareros”: la unidad agrícola que comprende las tierras de cultivo y las instalaciones manufactureras además del grupo humano que trabaja en ellos. Muy pronto son los esclavos africanos los que sustituyen a la mano de obra nativa, muy perjudicada por las enfermedades trasladadas al continente por los primeros exploradores, en las minas, construcciones y en la agricultura.
En esta primera época de comercio negrero se calcula que entre 1501 y 1641 llegaron a los puertos americanos cerca de 300.000 africanos. A partir de 1595 la Corona Española optó por conceder el comercio de esclavos por “asientos”, para poder recaudar grandes rentas fiscales en todos sus puertos, así el negocio de la trata quedó hasta 1789 casi siempre en manos extranjeras. El caso más emblemático es el de los Países Bajos que con escasísimas colonias en América movilizó una importante flota esclavista.
El papel financiero de Norteamérica.
Otro importante actor en el negocio esclavista en las américas fue la recién nacida nación estadounidense. A finales del siglo XVIII los astilleros de Nueva Inglaterra se concentran en la producción de barcos negreros que en su mayoría navegan hacia los mercados caribeños. En 1806 de los 62 barcos entrados en el puerto de La Habana que se dedican al negocio de la trata, todos consignados por casas locales, 58 eran de bandera y tripulación norteamericana.
Hay que destacar que el tráfico ilegal de esclavos africanos en Cuba y Puerto Rico, actividad declarada ilegal a principios del siglo XIX en gran parte de los países europeos, sólo pudo llevarse a término con la participación naviera y financiera de ciudadanos norteamericanos, paradójicamente radicados en su mayor parte en los estados del norte, “teóricamente” abolicionistas.
El capitalismo colonial y el comercio de esclavos.
Pero es a partir de 1789, cuando la trata se convierte en una actividad libre en los territorios españoles, que el negocio de la esclavitud entra de lleno en el mercado español, principalmente en las ciudades de Cuba, en Buenos Aires, Cádiz, Barcelona y Santander. La importancia que tuvieron estos réditos económicos en la revolución industrial que acaeció en el norte y el levante español es más que significativa, representándose en inversiones posteriores en la industria, banca, navieras y compañías de seguros.
Amparados en la protección de la Corona española una gran oleada de peninsulares llegados a las Antillas entre 1814 y 1833 hicieron fortuna con la trata o la explotación de esclavos en los ingenios cubanos, son los que luego serían llamados indianos. Entre ellos se cuentan muchos catalanes. Ya hemos hablado al principio de Josep Xifré, futuro presidente y fundador de la Caja de Ahorros de Barcelona (embrión de La Caixa), pero fueron muchos otros los que hicieron también fortuna con este lucrativo negocio como Miquel Biada i Bunyol, conocido por ser el principal promotor del primer ferrocarril peninsular: la línea Barcelona Mataró (1848). Durante su estancia en Cuba su compañía, la Biada y Cía. Se dedica a multitud de transacciones, entre ellas la trata de esclavos africanos, lo que proporciona una gran capital que después invertirá en ferrocarriles.
Desde la localidad tarraconense de Torredembarra surgieron dos grandes nombres de la economía catalana que cimentaron su riqueza en la trata de esclavos. Joan Güell i Ferrer se trasladó a La Habana en 1818 donde hizo una enorme fortuna en unos pocos años gracias a su habilidad para los negocios, principalmente la trata de esclavos. A su vuelta Barcelona fundó su propia empresa metalúrgica La Barcelonesa y promovió la creación de La Maquinista Marítima y Terrestre y la megafábrica del Vapor Vell en Sants. Su contribución al dinamismo económico catalán es innegable, fue también el fundador de la futura patronal catalana (Foment), pero sus oscuros inicios financieros en la isla una lacra que parece pudo salvar: la Gran Via de les Corts Catalanes de Barcelona lo recuerda con una gran estatua.
Otro vecino ilustre de Torredembarra, Esteve Gatell, también invirtió su gran fortuna amasada en el comercio de esclavos en el negocio del ferrocarril, además de otras muchas inversiones industriales, navieras y financieras.
Al principio hablamos de Pablo Epalza, futuro fundador del Banco de Bilbao, pero no fue el único norteño que se adentró en el goloso mercado del comercio de esclavos. Antonio López y López, Marqués de Comillas, fue el fundador también del Banco Hispano Colonial, cimentó su fortuna como negrero y dueño de cuatro cafetales y cuatro ingenios que aprovechaba para vender sus dotaciones de esclavos.
Juan Manuel Manzanedo, natural de Santoña, cuyo pasada oscuro registró Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales, llegó a Cuba como sirviente y acabó amasando una gran fortuna como traficante que después reinvirtió en la promoción del prestigioso barrio de Salamanca en Madrid.
Desde el sur de España surgió otro hombre importante en el negocio negrero, el gaditano Manuel Pastor Fuentes, un coronel retirado que aprovecho su capacidad técnica y organizativa para impulsar el negocio de la trata de esclavos hasta sus más altas cotas de beneficios financieros y políticos. Se conoce que fue quién implanto la cuota pro cada negro introducido en la isla que después él mismo se encargaba de trasladar a la reina madre María Cristina de Borbón. Su hija, la reina Isabel II le nombraría senador vitalicio y otorgaría el título de conde de Bagaes.
Se calcula que los beneficios de la trata ilegal entre 1821 y 1867 ascendieron a 58 millones de dólares haciendo un cálculo sobre los 443.399 esclavos vendidos, pero se cree que esta cifra en realidad pudo rondar los 500.000 o 700.000, por lo que es probable que los beneficios se acercaran a los 100 millones de dólares (cerca de 2.000 millones de reales en moneda peninsular). Y estas estimaciones no se incluye todo el negocio paralelo generado a su alrededor: navieras, astilleros, manufacturas, etc.
El largo y tortuoso final de la esclavitud.
Un negocio tan lucrativo fue muy complicado de terminar así como así, por muchas presiones abolicionistas que surgieran en el Congreso o en las embajadas internacionales, sólo la cruenta guerra de Cuba (1868-1878) de marcado carácter antiesclavista y anticolonialista puso sobre aviso a la aristocracia financiera de la isla y sus potentados políticos y económicos en la península sobre la necesidad de realizar cambios sociales profundos en las colonias.
En noviembre de 1879 se presentaba en las Cortes un proyecto de abolición de la esclavitud: incluía un patronato de ocho años, seguido de la obligación de contratarse otros cuatro años más en la transición al trabajo libre. La ley de abolición de la esclavitud se publicaba el 13 de febrero de 1880 y debía hacerse finalmente efectiva en 1888, tras ocho años de transición del patronato al trabajo libre. Las presiones internacionales, especialmente tras el fracaso español en la Conferencia internacional de Berlín de 1885 en las que las potenciales internacionales se repartieron África, forzó al ministro de Ultramar, Germán Gamazo a decretar con dos años de antelación la liberación total de los esclavos en la isla de Cuba. Así, el 7 de octubre de 1886 quedaban en libertad los últimos 25.000 esclavos africanos o hijos de africanos de los territorios españoles de ultramar. Únicamente Brasil conservó la esclavitud hasta 1888, ahora empezaba el largo camino del olvido de una terrible institución que, paradójicamente, ayudaría a modernizar a España.
OPINIÓN POLÍTICA LOCAL, NACIONAL, REGIONAL, ESTATAL E INTERNACIONAL. EL UNIVERSO DE HERGÉ: TINTÍN. ATHLETIC CLUB DE BILBAO: OPINIÓN. ACTUALIDAD. MISCELÁNEA. HISTORIA. CIENCIA POLÍTICA. SOCIEDAD. COSAS DE BILBAO. COLABORACIONES. LIBROS. CINE Y MÁS.....
Ongi Etorri - Bienvenue - Bienvenido - Welcome - Benvingut - Benvido -Benveniu - Benvenuto - Willkommen - Boa Vinda - Yookoso - Karibu - الصحة - Bine ai Venit - Bem Vindo - Välkommen - Velkommen - Irashai - Добро - пожаловать - Welkom - Välkommen - רוך הבא/ ברוכה הבאה/ ברוכים הבאים - Καλώς ήρθες - Vítejte - Dobrodošli - Fáilte, Tá fáilte romhat - स्वागत - خوش آمدی! / خوش آمدید! - Deuit mad deoc'h - Wolkom - Ласкаво просимо - ยินดีต้อนรับ - Kaj Bonvenon Ankaŭ - Fiţi bineveniţi - Witaj - Tervetuloa.
lunes, 31 de marzo de 2014
domingo, 30 de marzo de 2014
Prietas las filas, Txarli (Por Andoni Ortuzar)
Cada día se nos hace más difícil entender a los dirigentes -para ser justos, a algunos dirigentes- del Partido Socialista de Euskadi. El otro día, en una entrevista en ‘Radio Euskadi’, decía que no me gustaba esa manera bipolar de hacer política que esta ejerciendo el PSE. Decía gráficamente que no se pueden dedicar los días pares a pactar y los impares a “ponerse a parir”. Pero, desgraciadamente, es la ducha escocesa a la que parecen querer obligarnos algunos dirigentes socialistas. En unas ocasiones, casi siempre en privado, su apuesta es la de acordar, pactar, intentar normalizar la vida política en Euskadi, pero -como en la casa del pobre- la alegría dura poco ya que, inmediatamente después y casi siempre en público, alguna voz socialista efectúa unas declaraciones que tienen por objeto zaherir de manera gratuita y grosera a EAJ-PNV o a las instituciones gobernadas por nuestro Partido. Pareciera como si el Partido Socialista necesitara para definirse como partido o proyecto político negar a EAJ-PNV en público, aunque luego en privado reconozca que su viabilidad política futura solo se asegure de la mano de un entendimiento con nuestro Partido. Y, claro, las dos cosas no pueden ser. Así es muy difícil fiarse, es muy difícil crear el mínimo de confianza para hacer acuerdos y que estos perduren.
La semana pasada el objeto de las inventivas socialistas era la acción del Gobierno vasco, de su lehendakari y de su portavoz. Esta semana le toca a nuestro portavoz parlamentario, Joseba Egibar, ser la diana de los dardos socialistas, lanzados de la mano de su secretario general en Araba.
La cosa había empezado el pasado sábado en una tertulia radiofónica. Iba oyéndola mientras me dirigía al tanatorio donde íbamos a dar el último adiós a Iñaki Azkuna, y juro que pensé en aquel momento que, al menos, nuestro querido Iñaki no iba a tener que pasar aquel bochorno. De verdad fue bastante bochornoso no ya el contenido, sino el tono chulesco y misógino con el que Txarli Prieto se dirigió a nuestra parlamentaria María Eugenia Arrizabalaga. Ayer insistió en su error y buscó además subir el tono y la trascendencia de su ataque. Vamos, que lo del sábado no fue producto de una obcecación, de uno de esos días malos que todos tenemos. O si lo fue, Txarli, orgulloso de su hombrada, decidió seguir esa contumaz costumbre tan arraigada desde El Cid hasta hoy en España de "mantenella y no enmendalla".
Hay tres planos desde los que quiero abordar lo dicho, o más bien, arrojado por Prieto.
Primero el tono faltón y amenazante, la violencia verbal y escrita, con la que se ha expresado. Impropio de esa nueva manera de hacer política en la nueva Euskadi, y mucho menos dirigiéndose al Partido con el que uno quiere establecer relaciones normalizadas y llegar a acuerdos.
Segundo, la vía utilizada, el intento de descalificación de uno o varios dirigentes de otro Partido, en este caso EAJ-PNV, y su intento de puesta en ridículo, su intento de enfrentarles además con la supuesta línea política de su Partido. ¿Quién y él para intentar buscar disensiones en otros Partidos? ¡Hay que tener valor!
Y tercero, la polémica en sí que Prieto quiere "colar" en torno al derecho a decidir en el inicio del debate de la ponencia sobre el autogobierno que el jueves se constituirá. Contra todo lo hablado y acordado con los más altos representantes de su Partido y del resto de formaciones. Recordarán todos cómo en nuestra propuesta inicial se establecieron dos partes muy diferenciadas para los trabajos de la ponencia. Una primera de análisis de lo que ha supuesto el autogobierno vasco estos años, de sus bondades y carencias, de su azarosa vida y de las potencialidades que tiene, además de buscar el contraste con expertos propios y extranjeros que nos ayuden a ver nuestro futuro jurídico-político. Y una segunda fase posterior, en la que sobre la base de esa primera reflexión, cada partido aporte su modelo o sus propuestas de cara a la modificación del Estatuto y la configuración del nuevo status. ¿Por qué quiere subvertir ahora Prieto ese esquema que fue acordado con su Partido? ¿Qué persigue intentando prender un fuego incluso antes de que se forme la ponencia? ¿Quiere hacerle el caldo gordo a Bildu, en línea con su defensa de que el futuro del PSE pasa por la alianza con la izquierda Abertzale? ¿Va por libre o ese es el estilo que el PSE va a llevar a la ponencia? ¿Alguien está preparando el terreno desde ya para dar la “espantada” de esta ponencia como se hizo con la Ponencia de Paz y Convivencia?
Sea lo que sea, sí quiero aclararle al parlamentario socialista Prieto que, cuando llegue el momento oportuno, EAJ-PNV defenderá en la ponencia, como lo ha hecho y lo seguirá haciendo en todas las instituciones, el derecho de los vascos a decidir su futuro, el reconocimiento de este derecho y de su ejercicio. Es algo que forma parte de nuestro acervo ideológico, y no por la identidad nacionalista de nuestro Partido, sino por nuestro profundo sentido democrático. El derecho a decidir es, ante todo, un derecho democrático. Estamos dispuestos a pactar su definición, estamos dispuestos a pactar su ejercicio, pero no vamos a aceptar su negación. No soy partidario de la imposición como instrumento político. No me gusta ni tan siquiera cuando la imposición viene respaldada por la mayoría. Entenderá el señor Prieto que me guste aún menos la imposición de una minoría sobre la mayoría social de un País. Y hoy, la posición defendida por él está en clara minoría no solo en el Parlamento Vasco, sino especialmente en la sociedad vasca a la ambos representamos. Por lo tanto, ni imposiciones ni limitaciones al debate mientras se haga conforme a la legalidad, tal y como se dice en el acuerdo parlamentario que dio origen a la ponencia.
Volvemos a expresar nuestra disposición al diálogo, al acuerdo, a ensanchar los consensos para que el nuevo estatus tenga más apoyo que el obtenido por el Estatuto de Gernika. Vamos a hacer todo el esfuerzo que esté en nuestra mano para que así sea. Pero para que salga bien, algunos quizás van a tener que estar con la boca cerrada.
La semana pasada el objeto de las inventivas socialistas era la acción del Gobierno vasco, de su lehendakari y de su portavoz. Esta semana le toca a nuestro portavoz parlamentario, Joseba Egibar, ser la diana de los dardos socialistas, lanzados de la mano de su secretario general en Araba.
La cosa había empezado el pasado sábado en una tertulia radiofónica. Iba oyéndola mientras me dirigía al tanatorio donde íbamos a dar el último adiós a Iñaki Azkuna, y juro que pensé en aquel momento que, al menos, nuestro querido Iñaki no iba a tener que pasar aquel bochorno. De verdad fue bastante bochornoso no ya el contenido, sino el tono chulesco y misógino con el que Txarli Prieto se dirigió a nuestra parlamentaria María Eugenia Arrizabalaga. Ayer insistió en su error y buscó además subir el tono y la trascendencia de su ataque. Vamos, que lo del sábado no fue producto de una obcecación, de uno de esos días malos que todos tenemos. O si lo fue, Txarli, orgulloso de su hombrada, decidió seguir esa contumaz costumbre tan arraigada desde El Cid hasta hoy en España de "mantenella y no enmendalla".
Hay tres planos desde los que quiero abordar lo dicho, o más bien, arrojado por Prieto.
Primero el tono faltón y amenazante, la violencia verbal y escrita, con la que se ha expresado. Impropio de esa nueva manera de hacer política en la nueva Euskadi, y mucho menos dirigiéndose al Partido con el que uno quiere establecer relaciones normalizadas y llegar a acuerdos.
Segundo, la vía utilizada, el intento de descalificación de uno o varios dirigentes de otro Partido, en este caso EAJ-PNV, y su intento de puesta en ridículo, su intento de enfrentarles además con la supuesta línea política de su Partido. ¿Quién y él para intentar buscar disensiones en otros Partidos? ¡Hay que tener valor!
Y tercero, la polémica en sí que Prieto quiere "colar" en torno al derecho a decidir en el inicio del debate de la ponencia sobre el autogobierno que el jueves se constituirá. Contra todo lo hablado y acordado con los más altos representantes de su Partido y del resto de formaciones. Recordarán todos cómo en nuestra propuesta inicial se establecieron dos partes muy diferenciadas para los trabajos de la ponencia. Una primera de análisis de lo que ha supuesto el autogobierno vasco estos años, de sus bondades y carencias, de su azarosa vida y de las potencialidades que tiene, además de buscar el contraste con expertos propios y extranjeros que nos ayuden a ver nuestro futuro jurídico-político. Y una segunda fase posterior, en la que sobre la base de esa primera reflexión, cada partido aporte su modelo o sus propuestas de cara a la modificación del Estatuto y la configuración del nuevo status. ¿Por qué quiere subvertir ahora Prieto ese esquema que fue acordado con su Partido? ¿Qué persigue intentando prender un fuego incluso antes de que se forme la ponencia? ¿Quiere hacerle el caldo gordo a Bildu, en línea con su defensa de que el futuro del PSE pasa por la alianza con la izquierda Abertzale? ¿Va por libre o ese es el estilo que el PSE va a llevar a la ponencia? ¿Alguien está preparando el terreno desde ya para dar la “espantada” de esta ponencia como se hizo con la Ponencia de Paz y Convivencia?
Sea lo que sea, sí quiero aclararle al parlamentario socialista Prieto que, cuando llegue el momento oportuno, EAJ-PNV defenderá en la ponencia, como lo ha hecho y lo seguirá haciendo en todas las instituciones, el derecho de los vascos a decidir su futuro, el reconocimiento de este derecho y de su ejercicio. Es algo que forma parte de nuestro acervo ideológico, y no por la identidad nacionalista de nuestro Partido, sino por nuestro profundo sentido democrático. El derecho a decidir es, ante todo, un derecho democrático. Estamos dispuestos a pactar su definición, estamos dispuestos a pactar su ejercicio, pero no vamos a aceptar su negación. No soy partidario de la imposición como instrumento político. No me gusta ni tan siquiera cuando la imposición viene respaldada por la mayoría. Entenderá el señor Prieto que me guste aún menos la imposición de una minoría sobre la mayoría social de un País. Y hoy, la posición defendida por él está en clara minoría no solo en el Parlamento Vasco, sino especialmente en la sociedad vasca a la ambos representamos. Por lo tanto, ni imposiciones ni limitaciones al debate mientras se haga conforme a la legalidad, tal y como se dice en el acuerdo parlamentario que dio origen a la ponencia.
Volvemos a expresar nuestra disposición al diálogo, al acuerdo, a ensanchar los consensos para que el nuevo estatus tenga más apoyo que el obtenido por el Estatuto de Gernika. Vamos a hacer todo el esfuerzo que esté en nuestra mano para que así sea. Pero para que salga bien, algunos quizás van a tener que estar con la boca cerrada.
Suárez propuso al Rey revocar su dimisión un día después del 23-F.
El recientemente desaparecido Adolfo Suárez le propuso al Rey Juan Carlos revocar su dimisión un día después del intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, según cuenta Pilar Urbano en su último libro 'La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar', que sale a la venta este próximo jueves, y en el que la autora relata cual fue el verdadero papel del Rey.
En una extensa entrevista realizada por Miguel Ángel Mellado que publica este domingo el suplemento 'Crónica' en EL MUNDO -que además estrena diseño-, la periodista desvela las claves de su libro y los aspectos hasta ahora desconocidos del 23-F de Armada, Milans del Bosch y Tejero y del papel que jugaron el monarca y el entonces presidente del Gobierno.
"El Rey -cuenta Urbano- nos salvó in extremis de un golpe que había puesto en marcha, no queriendo que fuera un golpe, queriendo que fuera una solución, pero Adolfo decía: '¡Esto es un golpe!'".
El libro desgrana todos los pormenores desconocidos hasta el momento y que desencadenaron la toma del Congreso de los Diputados de la Carrera de San Jerónimo por parte del teniente coronel Tejero.
Según Urbano, "Para Suárez estaba clarísimo que el alma de la Operación Armada era el Rey y que nace en Zarzuela".
martes, 25 de marzo de 2014
¿Como el perro y el gato? (Artículo de Opinión en "vientodelnorte" de eldiarionorte.es/eldiario.es)
Recuerdo una vez me cité con él en su despacho sobre el mediodía. Iba provisto de unas notas garabateadas en un pequeño cuaderno. Empecé a exponer cosas e iba pasando de páginas. A la quinta o sexta me comentó, "¿No tendrás el cuaderno entero con notas, no? ¡Para ir pidiendo algo de cenar!... ¡Tú, sin prisa, eh!".
En absoluto. Así podría parecer la relación que mantenía con el Alcalde Azkuna pero, en realidad, no deja de ser una percepción errónea o una simple apariencia a los ojos de quienes podrían ver pero no presenciar en primera persona nuestros encuentros o reuniones esporádicas en su despacho.
Los puntos de desencuentro los tratábamos con plena cordialidad y, normalmente, ante dos copas de vino blanco. Siempre un intercambio de ideas y sugerencias expuestas de una forma franca, sincera y directa.
No es falsa modestia pero tengo la impresión de que no le disgustaba encontrarse con alguien que no iba a dorarle la píldora sino, en algunas ocasiones, a mostrarle mi postura disconforme en lo relativo a plaquitas de calles, retratos, estatuas... También le exponía ocurrencias sobre si se podría hacer esto o lo otro. Observaba con atención y solía derivarme a tal o cual delegada o delegado de Área.
Recuerdo una vez me cité con él en su despacho sobre el mediodía. Iba provisto de unas notas garabateadas en un pequeño cuaderno. Empecé a exponer cosas e iba pasando de páginas. A la quinta o sexta me comentó, "¿No tendrás el cuaderno entero con notas, no? ¡Para ir pidiendo algo de cenar!... ¡Tú, sin prisa, eh!". En realidad sólo había escrito unas 10 pequeñas hojitas.
Cuando digo que no es falsa molestia lo digo porque me temo que apreciaba aquellos intercambios de opiniones, siempre cara a cara, mirándonos a los ojos y "a calzón bajado". En definitiva, lo menos parecido a lo que se conoce como un "peloteo" al uso.
He sentido con gran tristeza su pérdida, y lo digo con toda la sinceridad del mundo. "Pelillos" al margen, le guardaba un gran aprecio y respeto. No sé por qué me da que era algo mutuo aunque nunca tratamos este aspecto.
He seguido lo más cerca que he podido (mediante algunos de sus más directos colaboradores) la evolución y altibajos referentes a su, últimamente, delicada salud.
Iñaki fue hijo de su época y conectó con un sentimiento bilbaino que necesitaba la representación que él le dio.
Goian Bego.
Y, Goian Bego Adolfo Súarez. Es de reseñar, brevemente, que Suárez acabó en el Grupo Mixto del congreso de los Diputados con dos escaños y sin saludos. Quizás, uno de los que le defenestró o le tiró como un "Cleaneex" es quién se supone que va a ir a recibir el féretro al pie de las escaleras de esas Cortes.
En absoluto. Así podría parecer la relación que mantenía con el Alcalde Azkuna pero, en realidad, no deja de ser una percepción errónea o una simple apariencia a los ojos de quienes podrían ver pero no presenciar en primera persona nuestros encuentros o reuniones esporádicas en su despacho.
Los puntos de desencuentro los tratábamos con plena cordialidad y, normalmente, ante dos copas de vino blanco. Siempre un intercambio de ideas y sugerencias expuestas de una forma franca, sincera y directa.
No es falsa modestia pero tengo la impresión de que no le disgustaba encontrarse con alguien que no iba a dorarle la píldora sino, en algunas ocasiones, a mostrarle mi postura disconforme en lo relativo a plaquitas de calles, retratos, estatuas... También le exponía ocurrencias sobre si se podría hacer esto o lo otro. Observaba con atención y solía derivarme a tal o cual delegada o delegado de Área.
Recuerdo una vez me cité con él en su despacho sobre el mediodía. Iba provisto de unas notas garabateadas en un pequeño cuaderno. Empecé a exponer cosas e iba pasando de páginas. A la quinta o sexta me comentó, "¿No tendrás el cuaderno entero con notas, no? ¡Para ir pidiendo algo de cenar!... ¡Tú, sin prisa, eh!". En realidad sólo había escrito unas 10 pequeñas hojitas.
Cuando digo que no es falsa molestia lo digo porque me temo que apreciaba aquellos intercambios de opiniones, siempre cara a cara, mirándonos a los ojos y "a calzón bajado". En definitiva, lo menos parecido a lo que se conoce como un "peloteo" al uso.
He sentido con gran tristeza su pérdida, y lo digo con toda la sinceridad del mundo. "Pelillos" al margen, le guardaba un gran aprecio y respeto. No sé por qué me da que era algo mutuo aunque nunca tratamos este aspecto.
He seguido lo más cerca que he podido (mediante algunos de sus más directos colaboradores) la evolución y altibajos referentes a su, últimamente, delicada salud.
Iñaki fue hijo de su época y conectó con un sentimiento bilbaino que necesitaba la representación que él le dio.
Goian Bego.
Y, Goian Bego Adolfo Súarez. Es de reseñar, brevemente, que Suárez acabó en el Grupo Mixto del congreso de los Diputados con dos escaños y sin saludos. Quizás, uno de los que le defenestró o le tiró como un "Cleaneex" es quién se supone que va a ir a recibir el féretro al pie de las escaleras de esas Cortes.
viernes, 21 de marzo de 2014
jueves, 20 de marzo de 2014
El "rodillito" de Ferraz (Artículo de Opinión en "vientodelnorte" de eldiarionorte.es/eldiario.es)
Lo del PSOE es un mal negocio. Una caída en barrena. Jamás he analizado un gobierno dónde el principal partido de la oposición cae ante la opinión pública de forma proporcional al partido gobernante.
Lo del Partido Socialista Obrero Español parece, día sí, día también, un perfecto anacronismo. Fundacionalmente (en sus Estatutos) se dicen republicanos pero, si observamos su II Conferencia política se nos 'convierten' en monárquicos... Con mucho murmullo y mucho 'run-run' entre algunos de los asistentes a aquélla pamema, pero, curiosamente, y a todos los efectos, neo-monárquicos.
Me explico: Si el PSOE da por válido a quién vaya a ser coronado como Felipe VI por la "gracia de Dios", de Franco o de vaya Vd. a saber por quién, ya no le hace 'juancarlista' sino algo tan 'socialista' como monárquico. Curioso, anacrónico o, menos progresista, como se quiera llamar. Pablo Iglesias estará retorciéndose dónde esté. Y, posiblemente, don Ramón Rubial, al que, emocionado, citaba el portavoz socialista en el Ayuntamiento de Bilbao en el último Pleno dónde se trataba de nefastos y macabros retratos de alcaldes franquistas.
Lo del PSOE es un mal negocio. Una caída en barrena. Jamás he analizado un gobierno dónde el principal partido de la oposición cae ante la opinión pública de forma proporcional al partido gobernante. En vez de optar por ser alternativa de un gobierno integrado por la derecha y la más rancia ultraderecha española, se alejan cada vez más de la masa electoral. Su secretario general, Alfredo, no sólo está políticamente amortizado sino que 'está más quemado que la pipa de un indio'. Diga lo que diga alguien al que le toca ser 'segundón' como lo es Ramón Jaúregui.
Pero el químico sabe de combustiones, luego no muere matando sino quemando. El problema es evidente: no tiene liderazgo ni autoridad alguna y, al 'pobre' le mueven la silla desde Sevilla hasta Bilbao, pasando por Barcelona. ¿Qué ocurriría si Rubalcaba presentara una moción de censura a Rajoy y la apoyase Amaiur? ¿La retiraría?
No es ésta mala noticia ya que, viendo, también, lo que ocurre en el Partido Popular (Andalucía, País Vasco...) podemos vislumbrar el fin del bipartidismo y de sus aleatorias mayorías absolutas... el fin del los famosos 'rodillos'. Hasta ahí, un buen augurio.
Lo que ha hecho Ferraz con sus compañeros navarros es, sencillamente, mandarles al residuo político. Aplicación de una especie de 'rodillito'. Sacrificar la 'sucursal regional' en Nafarroa/Navarra, desautorizar a sus dirigentes, decepcionar a sus militantes y defraudar a su votantes... todo por un mero interés electoral, es algo que no creo que sea entendido entre su citado electorado.
Lo del Partido Socialista Obrero Español parece, día sí, día también, un perfecto anacronismo. Fundacionalmente (en sus Estatutos) se dicen republicanos pero, si observamos su II Conferencia política se nos 'convierten' en monárquicos... Con mucho murmullo y mucho 'run-run' entre algunos de los asistentes a aquélla pamema, pero, curiosamente, y a todos los efectos, neo-monárquicos.
Me explico: Si el PSOE da por válido a quién vaya a ser coronado como Felipe VI por la "gracia de Dios", de Franco o de vaya Vd. a saber por quién, ya no le hace 'juancarlista' sino algo tan 'socialista' como monárquico. Curioso, anacrónico o, menos progresista, como se quiera llamar. Pablo Iglesias estará retorciéndose dónde esté. Y, posiblemente, don Ramón Rubial, al que, emocionado, citaba el portavoz socialista en el Ayuntamiento de Bilbao en el último Pleno dónde se trataba de nefastos y macabros retratos de alcaldes franquistas.
Lo del PSOE es un mal negocio. Una caída en barrena. Jamás he analizado un gobierno dónde el principal partido de la oposición cae ante la opinión pública de forma proporcional al partido gobernante. En vez de optar por ser alternativa de un gobierno integrado por la derecha y la más rancia ultraderecha española, se alejan cada vez más de la masa electoral. Su secretario general, Alfredo, no sólo está políticamente amortizado sino que 'está más quemado que la pipa de un indio'. Diga lo que diga alguien al que le toca ser 'segundón' como lo es Ramón Jaúregui.
Pero el químico sabe de combustiones, luego no muere matando sino quemando. El problema es evidente: no tiene liderazgo ni autoridad alguna y, al 'pobre' le mueven la silla desde Sevilla hasta Bilbao, pasando por Barcelona. ¿Qué ocurriría si Rubalcaba presentara una moción de censura a Rajoy y la apoyase Amaiur? ¿La retiraría?
No es ésta mala noticia ya que, viendo, también, lo que ocurre en el Partido Popular (Andalucía, País Vasco...) podemos vislumbrar el fin del bipartidismo y de sus aleatorias mayorías absolutas... el fin del los famosos 'rodillos'. Hasta ahí, un buen augurio.
Lo que ha hecho Ferraz con sus compañeros navarros es, sencillamente, mandarles al residuo político. Aplicación de una especie de 'rodillito'. Sacrificar la 'sucursal regional' en Nafarroa/Navarra, desautorizar a sus dirigentes, decepcionar a sus militantes y defraudar a su votantes... todo por un mero interés electoral, es algo que no creo que sea entendido entre su citado electorado.
lunes, 17 de marzo de 2014
Catalunya. La prensa mundial escucha.
La prensa mundial escucha. El proceso catalán ya está en la agenda de los principales diarios extranjeros.Los rotativos no sólo informan habitualmente , sino que ahora también publican artículos de opinión cada vez más sensibles al discurso soberanista.
La apuesta del gobierno catalán para internacionalizar sus argumentos a favor de la consulta parece que hace hueco entre la prensa extranjera , donde últimamente no sólo el proceso soberanista ha ganado protagonismo , sino que las posiciones exhibidas por articulistas se decantan cada vez más del lado del derecho a decidir. En lo que va de año , el protagonismo que la política catalana ha adquirido en la prensa mundial , que nunca había tenido tanto interés en Cataluña , no ha dejado de crecer . Cuando , a mediados de enero , el Parlamento aprobó pedir al Congreso la transferencia de la competencia para convocar un referéndum, la sesión plenaria fue cubierta en vivo por agencias como Reuters , France Press , Ansa o Associated Press , y la noticia fue recogida por diarios de todo . Los estadounidenses The New York Times , The Wall Street Journal , The Washington Post, Chicago Tribune o Los Angeles Times los franceses Le Figaro , Le Soir o Le Nouvel Observateur, pasando por el inglés The Guardian y medios noruegos , suizos , argentinos o iraníes . Una cobertura de alcance mundial .
Y el interés no decae . A finales de febrero , el portugués Público dedicó una amplísima cobertura a la conferencia El proceso político en Cataluña , celebrada en Lisboa con la presencia del portavoz del gobierno , Francesc Homs . El día antes , el rotativo publicó un extenso reportaje titulado Cataluña habla en el mundo para obligar Madrid a escuchar, y al día siguiente , la información del encuentro y una entrevista en Homs .
Pero la prensa internacional no se ha limitado a informar . También se ha ido formando una opinión cada vez más sensible a las tesis soberanistas , como lo prueban dos artículos publicados en el Financial Times . Primero , el de su comentarista en jefe de asuntos internacionales , Gideon Rachman , que el 18 de febrero contraponía la "forma civilizada de gestionar el separatismo " exhibida por el Reino Unido en autorizar el referéndum escocés con la actitud del gobierno español , que equiparaba con la de China con Taiwán y Turquía con el Kurdistán . Y el 6 de marzo , el del editor internacional del diario, David Gardner , que lamentaba el " curioso recelo " del Ejecutivo de Rajoy a negociar una alternativa federal con Cataluña " y advertía que " negar la libertad en nombre de la igualdad es un concepto jacobino obsoleto " .
La apuesta catalana , de hecho , se está convirtiendo referencial . El 11 de marzo , el editorial de The New York Times ponía como contrapunto a las maniobras de Putin para anexionarse Crimea los secesionistas de Quebec , Escocia o Cataluña , que han demostrado , decía , que " hay vías legítimas" para plantear la independencia . Una tesis que , de paso , servía para marcar distancias entre Cataluña y Crimea al día siguiente de que Rajoy comparara los dos casos.
Mas, articulista.
Mas ha seguido este año con la apuesta de publicar artículos en la prensa internacional . En enero, el semanario de Bruselas New Europe , y en febrero , el titulado Dejadnos votar , publicado en seis diarios europeos.
Fuente original (en catalán): http://www.elpuntavui.cat/noticia/article/3-politica/17-politica/725128-la-premsa-mundial-escolta.HTML
La apuesta del gobierno catalán para internacionalizar sus argumentos a favor de la consulta parece que hace hueco entre la prensa extranjera , donde últimamente no sólo el proceso soberanista ha ganado protagonismo , sino que las posiciones exhibidas por articulistas se decantan cada vez más del lado del derecho a decidir. En lo que va de año , el protagonismo que la política catalana ha adquirido en la prensa mundial , que nunca había tenido tanto interés en Cataluña , no ha dejado de crecer . Cuando , a mediados de enero , el Parlamento aprobó pedir al Congreso la transferencia de la competencia para convocar un referéndum, la sesión plenaria fue cubierta en vivo por agencias como Reuters , France Press , Ansa o Associated Press , y la noticia fue recogida por diarios de todo . Los estadounidenses The New York Times , The Wall Street Journal , The Washington Post, Chicago Tribune o Los Angeles Times los franceses Le Figaro , Le Soir o Le Nouvel Observateur, pasando por el inglés The Guardian y medios noruegos , suizos , argentinos o iraníes . Una cobertura de alcance mundial .
Y el interés no decae . A finales de febrero , el portugués Público dedicó una amplísima cobertura a la conferencia El proceso político en Cataluña , celebrada en Lisboa con la presencia del portavoz del gobierno , Francesc Homs . El día antes , el rotativo publicó un extenso reportaje titulado Cataluña habla en el mundo para obligar Madrid a escuchar, y al día siguiente , la información del encuentro y una entrevista en Homs .
Pero la prensa internacional no se ha limitado a informar . También se ha ido formando una opinión cada vez más sensible a las tesis soberanistas , como lo prueban dos artículos publicados en el Financial Times . Primero , el de su comentarista en jefe de asuntos internacionales , Gideon Rachman , que el 18 de febrero contraponía la "forma civilizada de gestionar el separatismo " exhibida por el Reino Unido en autorizar el referéndum escocés con la actitud del gobierno español , que equiparaba con la de China con Taiwán y Turquía con el Kurdistán . Y el 6 de marzo , el del editor internacional del diario, David Gardner , que lamentaba el " curioso recelo " del Ejecutivo de Rajoy a negociar una alternativa federal con Cataluña " y advertía que " negar la libertad en nombre de la igualdad es un concepto jacobino obsoleto " .
La apuesta catalana , de hecho , se está convirtiendo referencial . El 11 de marzo , el editorial de The New York Times ponía como contrapunto a las maniobras de Putin para anexionarse Crimea los secesionistas de Quebec , Escocia o Cataluña , que han demostrado , decía , que " hay vías legítimas" para plantear la independencia . Una tesis que , de paso , servía para marcar distancias entre Cataluña y Crimea al día siguiente de que Rajoy comparara los dos casos.
Mas, articulista.
Mas ha seguido este año con la apuesta de publicar artículos en la prensa internacional . En enero, el semanario de Bruselas New Europe , y en febrero , el titulado Dejadnos votar , publicado en seis diarios europeos.
Fuente original (en catalán): http://www.elpuntavui.cat/noticia/article/3-politica/17-politica/725128-la-premsa-mundial-escolta.HTML
viernes, 14 de marzo de 2014
¿Qué está en juego en las elecciones europeas?
Pues, ni más ni menos que lo que expone Manuel Ruiz Rico (y a lo que añado algún comentario). Los comicios de finales de mayo se celebrar en medio de una crisis sin precedentes de escepticismo y desapego respecto al proyecto europeo.
Entre el 22 y el 25 de mayo de este año se celebrarán las elecciones al Parlamento Europeo. A renglón seguido, y por primera vez en la historia de la Unión Europea, los europarlamentarios elegidos decidirán con sus votos quién será el presidente de la Comisión. Una de las nuevas competencias que tendrá a partir de ahora el Parlamento, mediante las que tratará de convertirse de verdad en la Cámara que represente la voluntad de los ciudadanos europeos, más que la de los propios partidos o de los Estados.
Los anteriores comicios, en 2009, se celebraron en los primeros escalones de una crisis económica que aún no había comenzado su andadura por las tinieblas, iniciada con el rescate a Grecia en abril de 2010. Cinco años más tarde, llegan estas nuevas elecciones en medio de una crisis sin precedentes de escepticismo y desconfianza ante el proyecto europeo. A día de hoy, la principal fuerza en el Parlamento es el Partido Popular Europeo, con 274 escaños de un total de 766.
¿Quiénes votan?, ¿Qué se vota?
Están llamados a votar 413 millones de europeos en los 28 países que conforman la Unión, tras la incorporación de Croacia el pasado 1 de julio. Se trata, por lo tanto, de uno de los eventos democráticos de mayor envergadura en el mundo, sino el mayor. Los votantes decidirán quiénes ocuparán los 751 asientos que conformarán la nueva Eurocámara.
El Estado español mantiene una "extraña" Circunscripción Única (a diferencia de las 8 francesas o las 5 belgas o italianas). Así, se asegura el vigente bipartidismo PP-PSOE y mantiene en estos comicios los 54 diputados reconocidos en el Tratado de Lisboa de 2007. Nos encontramos ante los primeros comicios desde que el 1 de diciembre de 2009 entrara en vigor dicho Tratado, que concede al Parlamento muchas más competencias de las que tenía con anterioridad. Esta institución, ahora presidida por el socialista alemán Martin Schulz, ya ha hecho uso de estas nuevas competencias.
Por ilustrarlo con un ejemplo, el año pasado vetó un plan urdido por la Comisión de apoyo a ciertos cultivos transgénicos. Ni hablemos de las Naciones sin Estado, de las lenguas "minoritarias" (en el caso del Euskera, Idioma) o de las Nacionalidades que pretenden tener voz propia en Europa.
Entre el 22 y el 25 de mayo de este año se celebrarán las elecciones al Parlamento Europeo. A renglón seguido, y por primera vez en la historia de la Unión Europea, los europarlamentarios elegidos decidirán con sus votos quién será el presidente de la Comisión. Una de las nuevas competencias que tendrá a partir de ahora el Parlamento, mediante las que tratará de convertirse de verdad en la Cámara que represente la voluntad de los ciudadanos europeos, más que la de los propios partidos o de los Estados.
Los anteriores comicios, en 2009, se celebraron en los primeros escalones de una crisis económica que aún no había comenzado su andadura por las tinieblas, iniciada con el rescate a Grecia en abril de 2010. Cinco años más tarde, llegan estas nuevas elecciones en medio de una crisis sin precedentes de escepticismo y desconfianza ante el proyecto europeo. A día de hoy, la principal fuerza en el Parlamento es el Partido Popular Europeo, con 274 escaños de un total de 766.
¿Quiénes votan?, ¿Qué se vota?
Están llamados a votar 413 millones de europeos en los 28 países que conforman la Unión, tras la incorporación de Croacia el pasado 1 de julio. Se trata, por lo tanto, de uno de los eventos democráticos de mayor envergadura en el mundo, sino el mayor. Los votantes decidirán quiénes ocuparán los 751 asientos que conformarán la nueva Eurocámara.
El Estado español mantiene una "extraña" Circunscripción Única (a diferencia de las 8 francesas o las 5 belgas o italianas). Así, se asegura el vigente bipartidismo PP-PSOE y mantiene en estos comicios los 54 diputados reconocidos en el Tratado de Lisboa de 2007. Nos encontramos ante los primeros comicios desde que el 1 de diciembre de 2009 entrara en vigor dicho Tratado, que concede al Parlamento muchas más competencias de las que tenía con anterioridad. Esta institución, ahora presidida por el socialista alemán Martin Schulz, ya ha hecho uso de estas nuevas competencias.
Por ilustrarlo con un ejemplo, el año pasado vetó un plan urdido por la Comisión de apoyo a ciertos cultivos transgénicos. Ni hablemos de las Naciones sin Estado, de las lenguas "minoritarias" (en el caso del Euskera, Idioma) o de las Nacionalidades que pretenden tener voz propia en Europa.
martes, 11 de marzo de 2014
11-M
Mi recuerdo a las víctimas del 11-M. Un condenable atentado perpetrado por islamistas y por nadie más por mucho que algunas y algunos sigan alimentando una absurda "Teoría de la conspiración". Una manifiesta mentira urdida por un decadente Aznar (el principal responsable político de su caudillista caída y responsable de "embarcar" a Españistán en un improcedente e inhumano conflicto bélico repudiado por la mayoría de la sociedad española) y por el gran cuentacuetos venido a ministro Acebes. Hace ya 10 años... Un triste aniversario.
Todo aquél teatrillo de tercera división protagonizado por dos chiquilicuatres en un indisimulado y desesperado esfuerzo por mantener la Presidencia del Gobierno. Todo valía. Y todo sigue valiendo: El impuesto presidente de la Comunidad artificial de Madrid, Ignacio González, no da veracidad a la denominada "verdad judicial". La Número dos del PP (la diferida De Cospedal) tampoco. El presidente del Congreso de los Diputados (Posada) dice que esa "verdad" puede llegar a creerse "más o menos". La impuesta -ahora elegida con un 35% de votos en contra-`presidenta del PP vasco vuelve con el "todo es la ETA".
En fin. Aquélla mentira que, aún hoy en día, mantienen, entre otros, los dirigentes del PP es caldo de cultivo electoral entre las denominadas víctimas. Nada nuevo bajo el sol (ni cara a él). De hecho, tienen unas elecciones europeas en ciernes, tienen que justificar la euro-candidatura de Arias Cañete. Tienen que -y ésta es gorda- justificar el acceso de Rita Barberá al Ministerio de Agricultura. Tienen que seguir venerando a Aznar y... a todo ello, tienen delante a la falangista UPyD y a la ultraderechista VOX rifándose a las Asociaciones de Víctimas. No víctimas del GAL, ni del Franquismo. Tampoco del islamismo radical. Sólo de "la ETA".
De ahí que a el carro del 11-M se hayan subido Marimar Blanco y Pedraza... prototipos de "víctimas" profesionales que, cómo no, como algunos del PP siguen con el -entonces- soniquete de la mentira "oficial" sobre la autoría de aquéllos atentados.
Mi admiración a Pilar Manjón por su persitencia y coraje. Constato la falsa adhesión de la AVT y de COVITE (que mantienen que "todo es ETA") para seguir con su particular e interesado "chollo". Por ello son capaces de negar la "Verdad judicial". Por interés.
Todo aquél teatrillo de tercera división protagonizado por dos chiquilicuatres en un indisimulado y desesperado esfuerzo por mantener la Presidencia del Gobierno. Todo valía. Y todo sigue valiendo: El impuesto presidente de la Comunidad artificial de Madrid, Ignacio González, no da veracidad a la denominada "verdad judicial". La Número dos del PP (la diferida De Cospedal) tampoco. El presidente del Congreso de los Diputados (Posada) dice que esa "verdad" puede llegar a creerse "más o menos". La impuesta -ahora elegida con un 35% de votos en contra-`presidenta del PP vasco vuelve con el "todo es la ETA".
En fin. Aquélla mentira que, aún hoy en día, mantienen, entre otros, los dirigentes del PP es caldo de cultivo electoral entre las denominadas víctimas. Nada nuevo bajo el sol (ni cara a él). De hecho, tienen unas elecciones europeas en ciernes, tienen que justificar la euro-candidatura de Arias Cañete. Tienen que -y ésta es gorda- justificar el acceso de Rita Barberá al Ministerio de Agricultura. Tienen que seguir venerando a Aznar y... a todo ello, tienen delante a la falangista UPyD y a la ultraderechista VOX rifándose a las Asociaciones de Víctimas. No víctimas del GAL, ni del Franquismo. Tampoco del islamismo radical. Sólo de "la ETA".
De ahí que a el carro del 11-M se hayan subido Marimar Blanco y Pedraza... prototipos de "víctimas" profesionales que, cómo no, como algunos del PP siguen con el -entonces- soniquete de la mentira "oficial" sobre la autoría de aquéllos atentados.
Mi admiración a Pilar Manjón por su persitencia y coraje. Constato la falsa adhesión de la AVT y de COVITE (que mantienen que "todo es ETA") para seguir con su particular e interesado "chollo". Por ello son capaces de negar la "Verdad judicial". Por interés.
sábado, 8 de marzo de 2014
EH-Bildu en su "lucha" contra el capital.
¿Por qué no empezamos a llamar a Bildu, Amaiur y EHBildu la Troika Vasca? Internamente no los ha elegido nadie (¿En qué asamblea eligieron a Laura Mintegi?), tienen un abrumador déficit democrático interno, sólo responden a intereses privados y particulares, sólo se reúnen para elecciones y para conjurar enemigos internos o exteriores...
Y, en el fondo, actúan como esa Troika que tanto critican. Un ejemplo: Sopelana o como Bildu expropia a los aldeanos para construir chalets para ricos.
El PNV aprobó el PGOU del Municipio hace unos años e incluía una gran cantidad de parcelas con uso residencial unifamiliar. Bildu accedió a la Alcaldía en 2011 (en la imagen vemos el Ayuntamiento con bandera española izada. Su intención, según decían, era reformar ese Plan General de Ordenación Urbana para incluir viviendas de pisos concentradas en torno al Metro y la carretera general, ello, para no derrochar suelo y recursos.
Pues bien. Siguen construyendo chaletitos para ricos y ninguna VPO, ahora están metidos en otro nuevo sector entre la carretera de la playa y el corredor de Uribe Kosta.
¿Por que Bildu no potencia convenios con el Gobierno Vasco para que se construyan VPOs? ¿Por que ese afán de convertir a Sopelana (o Sopela como la llaman ahora) en otra "La Galea" para ricos?
La respuestas: Obtención de dinero por la venta de parcelas (que allí son bastante caras) y, supuestamente, comisiones. Lo idóneo serían pisos de 5 plantas y un bajo comercial pero, evidentemente, eso a la Troika Vasca no le sale rentable.
Y, en el fondo, actúan como esa Troika que tanto critican. Un ejemplo: Sopelana o como Bildu expropia a los aldeanos para construir chalets para ricos.
El PNV aprobó el PGOU del Municipio hace unos años e incluía una gran cantidad de parcelas con uso residencial unifamiliar. Bildu accedió a la Alcaldía en 2011 (en la imagen vemos el Ayuntamiento con bandera española izada. Su intención, según decían, era reformar ese Plan General de Ordenación Urbana para incluir viviendas de pisos concentradas en torno al Metro y la carretera general, ello, para no derrochar suelo y recursos.
Pues bien. Siguen construyendo chaletitos para ricos y ninguna VPO, ahora están metidos en otro nuevo sector entre la carretera de la playa y el corredor de Uribe Kosta.
¿Por que Bildu no potencia convenios con el Gobierno Vasco para que se construyan VPOs? ¿Por que ese afán de convertir a Sopelana (o Sopela como la llaman ahora) en otra "La Galea" para ricos?
La respuestas: Obtención de dinero por la venta de parcelas (que allí son bastante caras) y, supuestamente, comisiones. Lo idóneo serían pisos de 5 plantas y un bajo comercial pero, evidentemente, eso a la Troika Vasca no le sale rentable.
viernes, 7 de marzo de 2014
¿Se acaba el chollo?
Me choca observar como hemos venido oyendo desde hace muchos años una especie de discurso que consistía en denunciar que el entorno de ETA pretendía internacionalizar el famoso "conflicto", mientras, ahora, veo como una de esas Asociaciones de Víctimas hacen lo propio llevando a la Organización terrorista ETA ante la Justicia Internacional. O sea, internacionalización, ¿no?
Se hacen llamar Asociaciones de Víctimas del terrorismo, pero, de qué terrorismo? Que yo sepa, antes y durante la etapa de ETA han coexistido otros tipos de terrorismo, como el practicado por el Franquismo, por grupos de extrema derecha e, incluso, por un grupo financiado de forma directa con fondos públicos desde el propio Estado.
¿Crímenes de Lesa Humanidad? Y, ¿los familiares de torturados en dependencias policiales franquistas, o los familiares de las 135.000 personas mal enterradas en cunetas, tienen cabida en esas COVITE, AVT, Dignidad y Justicia, etc.? ¿Esas Asociaciones les financian los gastos de tener que ir a denunciar, también por Lesa Humanidad, sus casos ante la Justicia argentina?
Estas Asociaciones incluso llevan ante la Audiencia Nacional a verificadores del proceso de paz. ¿Eso es ayudar o es poner palitos en la rueda a la tan ansiada disolución?
¿Qué harían sin ETA? ¿Sabemos cuanto dinero perciben de subvenciones públicas? ¿Sabemos el importe de sus "donativos" y tenemos constancia si los mismos son desgravables? ¿Les afecta la Ley de Transparencia?
No son cuatro duros. Eso es definitivo. De ahí las luchas intestinas por controlar sus respectivas direcciones. En cierto Congreso de una de éstas Asociaciones llegaron más lejos de las palabras. ¿A qué se debe? ¿Es notoriedad o es algo más juguso?
Conozco víctimas que apuestan por el llamado Proceso de Paz. Evidentemente no se encuadran en estos colectivos en lo que, en alguno de ellos, son algunos de sus propios miembros quienes denuncian supuestas irregularidades de su directiva, un hecho que no es nuevo en la historia, en este caso concreto, de la AVT.
Un ejemplo práctico: Como bien relata Javier Núñez en un artículo de investigación, el último escándalo afecta a la actual presidenta, Ángeles Pedraza, y a su mano derecha Miguel Folguera, un guardia civil que asegura ser víctima de un atentado perpetrado por ETA en 1987 en Madrid, aunque el Ministerio del Interior no ha podido certificar este hecho. Un satélite de esa Asociación, la Plataforma de Apoyo a la AVT, presidida por el citado Folguera, es una agrupación que recibe subvenciones públicas como los 30.000 euros que le concedió la Comunidad de Madrid. Según la auditoría de cuentas de la AVT de 2011, "los gastos ocasionados por Folguera ascendieron a 15.806 euros y se incluía una gratificación periódica mensual de 800 euros por sus tareas de coordinación de eventos".
Se podría citar a Alcaraz que, pese a que no tenía sueldo, cobraba en forma de dietas una gratificación -que no salario- de 6.000 euros mensuales. También a Mari Carmen Álvarez, que antes de integrarse en la AVT trabajaba en una pescadería, y percibía 3.000 mensuales en dietas; o al entonces jefe de prensa de la AVT, que era hijo de Gotzone Mora, con un "contrato blindado" por el que cobraba otros 3.000 euros mensuales... o a quién fuera tesorero, Juan Antonio Corredor, que llegó a gastar 71.121 euros -12 millones de pesetas- durante un año con cargo a una tarjeta de crédito de la propia Asociación.
Sería interminable. Lo cierto es que estas Asociaciones han sido, y, en parte, aún siguen siendo una buena "pieza" para algunos partidos políticos luego, aunque no es normal, se entiende que les subvencionen. Un nicho electoral real que se lo están rifando entre el Partido Popular, UPyD y la recién creada formación de extrema derecha VOX.
En definitiva, lo que para algunos, el desarme y la cada vez más cercana extinción de ETA, nos parece una ansiada noticia, para otros sólo les supone el fin del chollo. De su particular "chollo".
Seamos claros: ¿Realmente les interesa el fin de ETA? ¿Una vez concluida esta macabra etapa, van a estar otros 40 años con el "todo es ETA"? Lo digo porque los que hablamos de Franquismo 40 años después no contamos para ellos.
Una vez disuelta ETA, desaparecida, desarmada o "desloquequieran", los y las hay que van a tener que buscarse la vida. Creo que por ahí van los tiros.
Se hacen llamar Asociaciones de Víctimas del terrorismo, pero, de qué terrorismo? Que yo sepa, antes y durante la etapa de ETA han coexistido otros tipos de terrorismo, como el practicado por el Franquismo, por grupos de extrema derecha e, incluso, por un grupo financiado de forma directa con fondos públicos desde el propio Estado.
¿Crímenes de Lesa Humanidad? Y, ¿los familiares de torturados en dependencias policiales franquistas, o los familiares de las 135.000 personas mal enterradas en cunetas, tienen cabida en esas COVITE, AVT, Dignidad y Justicia, etc.? ¿Esas Asociaciones les financian los gastos de tener que ir a denunciar, también por Lesa Humanidad, sus casos ante la Justicia argentina?
Estas Asociaciones incluso llevan ante la Audiencia Nacional a verificadores del proceso de paz. ¿Eso es ayudar o es poner palitos en la rueda a la tan ansiada disolución?
¿Qué harían sin ETA? ¿Sabemos cuanto dinero perciben de subvenciones públicas? ¿Sabemos el importe de sus "donativos" y tenemos constancia si los mismos son desgravables? ¿Les afecta la Ley de Transparencia?
No son cuatro duros. Eso es definitivo. De ahí las luchas intestinas por controlar sus respectivas direcciones. En cierto Congreso de una de éstas Asociaciones llegaron más lejos de las palabras. ¿A qué se debe? ¿Es notoriedad o es algo más juguso?
Conozco víctimas que apuestan por el llamado Proceso de Paz. Evidentemente no se encuadran en estos colectivos en lo que, en alguno de ellos, son algunos de sus propios miembros quienes denuncian supuestas irregularidades de su directiva, un hecho que no es nuevo en la historia, en este caso concreto, de la AVT.
Un ejemplo práctico: Como bien relata Javier Núñez en un artículo de investigación, el último escándalo afecta a la actual presidenta, Ángeles Pedraza, y a su mano derecha Miguel Folguera, un guardia civil que asegura ser víctima de un atentado perpetrado por ETA en 1987 en Madrid, aunque el Ministerio del Interior no ha podido certificar este hecho. Un satélite de esa Asociación, la Plataforma de Apoyo a la AVT, presidida por el citado Folguera, es una agrupación que recibe subvenciones públicas como los 30.000 euros que le concedió la Comunidad de Madrid. Según la auditoría de cuentas de la AVT de 2011, "los gastos ocasionados por Folguera ascendieron a 15.806 euros y se incluía una gratificación periódica mensual de 800 euros por sus tareas de coordinación de eventos".
Se podría citar a Alcaraz que, pese a que no tenía sueldo, cobraba en forma de dietas una gratificación -que no salario- de 6.000 euros mensuales. También a Mari Carmen Álvarez, que antes de integrarse en la AVT trabajaba en una pescadería, y percibía 3.000 mensuales en dietas; o al entonces jefe de prensa de la AVT, que era hijo de Gotzone Mora, con un "contrato blindado" por el que cobraba otros 3.000 euros mensuales... o a quién fuera tesorero, Juan Antonio Corredor, que llegó a gastar 71.121 euros -12 millones de pesetas- durante un año con cargo a una tarjeta de crédito de la propia Asociación.
Sería interminable. Lo cierto es que estas Asociaciones han sido, y, en parte, aún siguen siendo una buena "pieza" para algunos partidos políticos luego, aunque no es normal, se entiende que les subvencionen. Un nicho electoral real que se lo están rifando entre el Partido Popular, UPyD y la recién creada formación de extrema derecha VOX.
En definitiva, lo que para algunos, el desarme y la cada vez más cercana extinción de ETA, nos parece una ansiada noticia, para otros sólo les supone el fin del chollo. De su particular "chollo".
Seamos claros: ¿Realmente les interesa el fin de ETA? ¿Una vez concluida esta macabra etapa, van a estar otros 40 años con el "todo es ETA"? Lo digo porque los que hablamos de Franquismo 40 años después no contamos para ellos.
Una vez disuelta ETA, desaparecida, desarmada o "desloquequieran", los y las hay que van a tener que buscarse la vida. Creo que por ahí van los tiros.
jueves, 6 de marzo de 2014
Dani Álvarez (de Radio Euskadi) y la Cosa Nostra.
Hace unas tres semanas, concretamente el pasado 17 de febrero sobre las 9 de la mañana, escuché en el espacio "estrella" de Dani Álvarez en Radio Euskadi una entrevista a Iñigo Domínguez, corresponsal de El Correo Español en Italia.
Mi tocayo ha escrito un libro sobre la Mafia y pude observar como, sin ni tan siquiera pestañear, Álvarez le ponía en bandeja la posibilidad de promoción de una forma manifiestamente exagerada..
Eso no estaría nada mal si hiciera lo mismo con todos, no solo con libros sobre la Mafia y El Correo Español, Medio dónde, el que les escribe éstas líneas se encuentra llana y simplemente vetado (y lo puedo probar) sólo por denunciar que su imaginario Centenario no era otra cosa más que una patraña.
Sabemos que la Mafia es conocida como Cosa Nostra y Cosa Nostra es lo que hace Dani Álvarez para con gentes del Partido Nacionalista Vasco. Los tiene por cupo (ya que no le queda mas remedio), pero, si no están en el guión, ni caso.
Curiosa la actitud de Álvarez desde la Radio Pública vasca, dónde, como trato en éste simple ejemplo, promociona libros que, a su vez, promociona El Correo Español. En cambio no lo hace con los libros que promocionan otros importantes Diarios vascos como, lo puede y de hecho lo es, el Diario Deia.
Mi tocayo ha escrito un libro sobre la Mafia y pude observar como, sin ni tan siquiera pestañear, Álvarez le ponía en bandeja la posibilidad de promoción de una forma manifiestamente exagerada..
Eso no estaría nada mal si hiciera lo mismo con todos, no solo con libros sobre la Mafia y El Correo Español, Medio dónde, el que les escribe éstas líneas se encuentra llana y simplemente vetado (y lo puedo probar) sólo por denunciar que su imaginario Centenario no era otra cosa más que una patraña.
Sabemos que la Mafia es conocida como Cosa Nostra y Cosa Nostra es lo que hace Dani Álvarez para con gentes del Partido Nacionalista Vasco. Los tiene por cupo (ya que no le queda mas remedio), pero, si no están en el guión, ni caso.
Curiosa la actitud de Álvarez desde la Radio Pública vasca, dónde, como trato en éste simple ejemplo, promociona libros que, a su vez, promociona El Correo Español. En cambio no lo hace con los libros que promocionan otros importantes Diarios vascos como, lo puede y de hecho lo es, el Diario Deia.
miércoles, 5 de marzo de 2014
Justicia para las víctimas del Franquismo.
Hace escasas semanas anduvo por España Pablo de Greiff, nombrado relator de Naciones Unidas para las reparaciones históricas.
Se trata de un ciudadano de doble nacionalidad (colombiana/estadounidense) proveniente profesionalmente de una ONG conocida como Centro Internacional para la Justicia Transicional (CIJT) financiada por las grandes familias norteamericanas como Ford, Rockefeller y Andrus.
En su viaje ‘oficial’ a España, pagado y bajo el amparo de la ONU, De Greiff, ha sacado conclusiones meridianas que elevará al máximo organismo de la entidad supranacional, en referencia al pasado español durante la Guerra Civil y en sus años posteriores. Su investigación esencial referente son las víctimas del franquismo.
Bien. Éstas son sus recomendaciones:
1.- Reinventar el Valle de los Caídos.
2.- Reconducción y revisión de la ley de Amnistía consensuada y aprobada al inicio de la Transición política española.
3.- Más dinero público para las víctimas del franquismo vivas o en su caso para sus familiares.
Se trata de un ciudadano de doble nacionalidad (colombiana/estadounidense) proveniente profesionalmente de una ONG conocida como Centro Internacional para la Justicia Transicional (CIJT) financiada por las grandes familias norteamericanas como Ford, Rockefeller y Andrus.
En su viaje ‘oficial’ a España, pagado y bajo el amparo de la ONU, De Greiff, ha sacado conclusiones meridianas que elevará al máximo organismo de la entidad supranacional, en referencia al pasado español durante la Guerra Civil y en sus años posteriores. Su investigación esencial referente son las víctimas del franquismo.
Bien. Éstas son sus recomendaciones:
1.- Reinventar el Valle de los Caídos.
2.- Reconducción y revisión de la ley de Amnistía consensuada y aprobada al inicio de la Transición política española.
3.- Más dinero público para las víctimas del franquismo vivas o en su caso para sus familiares.
martes, 4 de marzo de 2014
Neguri y Falange, 42 años en la Alcaldía de Bilbao.
Conocí a Iñaki Egaña en una Feria del Libro y Disco Vasco de Durango (Durango Azoka) hace un montón de años. Me lo presentó la difunta Dora Gras (G.B.), hija de un capitán de un Batallón adscrito a Izquierda Republicana caído en combate en la Batalla de Villarreal de Araba. No dejó de recordar y honrar la memoria de su padre caído en aquélla cruenta Guerra Civil hasta el final de su vida. Si cabe, me permito recordar que la plaza que preside el Ayuntamiento de Bilbao se llama Ernesto Ercoreca y que, éste, fue alcalde de Bilbao siendo el único edil de Izquierda Republicana.
Todo ello me viene a la cabeza de una forma repentina cuando un amigo me ha enviado un artículo de Egaña, lo he leído y creo interesante compartirlo con vosotr@s. Dice así:
Aunque el término moderno de alcalde está relacionado con su elección democrática, no fue siempre así. La definición española (RAE) no hace referencia a las condiciones para su nombramiento. En cambio, la británica (mayor), lo considera fruto de la "elección popular". Durante 42 años (1937-1979), el alcalde de Bilbao fue elegido directamente por el gobernador civil de Bizkaia, hasta la Ley Local de 1945, y desde entonces, por el ministro del Interior español (entonces de Gobernación).
Por tanto, dichos "alcaldes", en función de su descripción, serían técnicamente "corregidores", representantes señalados por el rey (en este caso Interior) y no intendentes de una ciudad, "conquistada y humillada" militarmente como dijo su primer alcalde fascista, José María Areilza, al referirse a Bilbao.
Durante esos 42 años de dictadura, partido único y ausencia de cualquier tipo de libertades, con decenas de miles de detenidos por razones políticas y varios miles de ejecutados judicial y extrajudicialmente en Bizkaia por cuestiones ideológicas, Bilbao tuvo diez corregidores (alcaldes en terminología franquista) y tres interinos.
Fueron, por orden cronológico: José María Areilza (8 meses de mandato), José María González de Careaga (6 meses), Félix Lequerica (8 meses), José María Oriol (22 meses), Tomás Perosanz (22 meses), Joaquín Zuazagotia (198 meses), Lorenzo Hurtado de Saracho (54 meses), Javier Ybarra (67 meses), Pilar Careaga (72 meses) y José Luis Berasategui (45 meses). Los interinos fue José María Amann (1939), cuando Lequerica saltó de Bilbao a París, embajador de España en Francia, José María Espinosa (1959) y Roberto García-Salazar (1975).
Todos ellos pertenecían al partido Falange y juraron los llamados Principios del Movimiento, una especie de Constitución franquista. La mayoría procedían de la elite de Neguri, sostén bancario y económico de la dictadura y de la ideología del régimen. Areilza fue consejero del diario El Correo español, Celulosas del Nervión, Nitratos de Castilla e Industrial Resinera y presidente de Central Siderúrgica y Sociedad Española de Amiantos. González de Careaga había sido directivo de CEPSA y trabajó en negocios petrolíferos en Venezuela y EEUU. Lequerica, destacado dirigente de la Liga de Patronos de Bilbao, fue consejero de numerosas empresas, La Basconia, Banco Urquijo, Vidrieras españolas, Tubos Forjados...
José María Oriol y Urquijo fue el paradigma de la participación del Clan de Neguri en el Ayuntamiento de Bilbao. Fue consejero y presidente de cerca de 40 empresas, entre ellas algunas estratégicas para el franquismo como Babcock Wilcox, Fenosa, Banesto, Talgo, Hidroeléctrica Española (6.000 millones de beneficios anuales) o Unesa (80% de la energía eléctrica del Estado español). Su empresa dedicada a la energía atómica construyó las primeras centrales nucleares en España y promovió las de la costa vasca, en Lemoiz, Deba... En 1960 tramitó el desembarco de tres cajas procedentes de Nueva York con 69 kilos de hexafluoruro de uranio con destino a la Junta de Energía Nuclear de Madrid. Hitler le otorgó la Encomienda del Águila del III Reich.
Perosanz se dedicó a la actividad naviera. Zuagazagoitia, boticario antes que corregidor, fue director de El Correo español desde 1939 a 1950. Hurtado de Saracho fue consejero en varias empresas, entre ellas Firestone y otras relativas a la información (propaganda según los grupos clandestinos proscritos por el régimen), como Diario Vasco e Informaciones.
Javier Ybarra, de Neguri por nacimiento y matrimonio, tenía una larga tradición familiar, tanto empresarial como política. Fundador de Falange, fue uno de los artífices del golpe de Estado en Bizkaia en 1936. Sustituyó a su padre Gabriel, fundador del Banco de Vizcaya en el consejo, y fue director del mismo, Iberduero, Babcok Wilcox, Constructora Estraunza... y presidente de Diputación de Bizkaia, nombrado en 1947. Fue secuestrado y muerto por ETApm en 1977.
Pilar Careaga, también como su predecesor González de Careaga, heredó el apellido de su padre, conde de Cadagua, que había eliminado del mismo el término González. Su hermano Pedro fue presidente del Banco de Vizcaya, Iberduero y General Eléctrica y consejero de Babcock, Firestone, Sefranito y Altos Hornos. Ella se casó con el hermano del antiguo alcalde Lequerica, Enrique, empresario papelero y jefe de Puertos de Bizkaia. Pilar recibió en 1958 la cruz Pro Ecclesia et Pontifice otorgada por el Vaticano.
Los intereses económicos de estos alcaldes-corregidores (energéticos, financieros y en la construcción) prevalecieron sobre los municipales. El Ayuntamiento de Bilbao fue uno de los más corruptos del Estado, reconocido incluso por el propio régimen franquista. En octubre de 1948, más de 30 funcionarios de su Ayuntamiento tenían abiertos expedientes por malversación de fondos. Incluso uno de ellos, el falangista Fidel Castilla fue internado en la cárcel de Larrinaga por protagonizar un desfalco en el Ayuntamiento. Ese mismo año, otros dos funcionarios fueron imputados por falsificar 3.000 cartillas de racionamiento y enriquecerse con el estraperlo, en connivencia con policías.
La promoción de la alcaldía como negocio antes que como servicio, llevó a la capital vizcaína a convertirse, paradójicamente, en uno de los puntales económicos del régimen franquista y, asimismo, en una de las ciudades más depauperadas del Estado. En la década de 1950, una de cada cinco muertes en Bilbao lo era a causa de la tuberculosis. En octubre de 1947, fallecía en Bilbao de tuberculosis Garbiñe Unanue. Sus familiares no pudieron publicar en El Correo, dirigido entonces como la alcaldía por Zuazagotia, la esquela correspondiente porque les negaron insertar el nombre de la difunta.En ese mismo año de 1950, según la prensa, un millar de personas dormían a la intemperie en Bilbao, en las calles de San Francisco, Cortés, Miravilla y Zabala. Esa prensa señalaba que, en el invierno de ese año, dos indigentes habían muerto de hambre. Uno no tenía siquiera nombre, el otro se apellidaba Retana.
La especulación urbanística fue, asimismo, uno de los iconos del Bilbao franquista. Bilbao tenía 17.923 habitantes en 1857 y en 1960 pasaba ya de los 300.000 habitantes, es decir que en un siglo su población se había multiplicado por 17. De esos 300.000 habitantes de Bilbao, 142.000, menos de la mitad, habían nacido en su término municipal. En diciembre de 1965, la Gaceta del Norte decía que en Bilbao había nada menos que 17.000 niños sin escolarizar.
La explosión demográfica fue más rápida que la urbanística y erigió un cinturón de la miseria en torno a Bilbao, con miles de chabolas que, con el tiempo, se convirtieron en barrios. La propia prensa franquista calculaba que en esos años, entre 25.000 y 40.000 personas vivían en chabolas construidas en la periferia de la capital vizcaína, en unas condiciones infrahumanas. Semejantes restricciones, en especial sanitarias, originaron situaciones “tercermundistas”, como la epidemia de tifus que se declaró en 1958 en el barrio de La Peña. En agosto de 1957 Zuazagoitia ordenó quemar todas las chabolas y carromatos que un grupo de gitanos había establecido en las cercanías de San Mamés.
La higiene brilló por su ausencia. En 1969, la prensa contaba que la cantidad de ratas en la capital era de 750.000, es decir dos por cada habitante. En enero de 1972 se calculaba que eran ya dos millones las ratas que deambulaban por Bilbao. Durante 15 años, el suministro de agua estuvo cortado durante 10 horas, por la noche, hasta que se restableció en 1960.
Como delegados gubernativos, los alcaldes falangistas fueron protagonistas de la dictadura y sus efectos, en actividades puntuales y generales que jamás ocultaron y notificaron, a veces, a bombo y platillo. Desde Areilza hasta Lequerica, las ejecuciones de Derio eran anunciadas diariamente en la prensa. Abrieron cárceles provisionales en el Carmelo, Escolapios, Universidad de Deustu y Tabacalera, a sumar a la provincial de Larrinaga. En 1937 (Areilza) y 1973 (Careaga) cedieron la Plaza de Toros de Vista Alegre (junto a Zabalburu) para internar a los detenidos. La cesión de 1973 con cerca de 400 detenidos en un estado de excepción, provocó un escándalo aireado por la prensa internacional. Varios de los detenidos hasta 1960, murieron por torturas en dependencias policiales o penitenciarias. Pilar Careaga, asimismo, despreció los sucesos de Erandio, donde murieron dos vecinos que protestaban por la contaminación, Anton Fernández y Josu Murueta.
Areilza cambió el nombre a decenas de calles, integrando en el nomenclátor terminología fascista y lanzando un discurso que pasó a la historia: "Se ha jugado la existencia de España en el tablero de las armas. Se ha luchado. Se ha vencido. Que lo entiendan bien todos. Para siempre". Lequerica, que después de ser alcalde, fue embajador español en la Francia nazi, fue responsable de la detención de más de 1.000 refugiados, la mayoría del PNV. Intentó la detención del lehendakari Aguirre y no lo consiguió. Si, en cambio, la de Lluis Companys, presidente de la Generalitat, y la de Julián Zugazagoitia, concejal en el Ayuntamiento de Bilbao en 1931, dirigente del PSOE y director de El Liberal. Ambos fueron ejecutados por Franco.
En 1964, 27 años después de la caída de Bilbao en poder de los sublevados, el alcalde Ybarra, organizó la mayor parada militar producida en la capital vizcaína en el siglo XX. En esa fecha, el Ejército, con Franco a la cabeza, se apoderó de las calles de Bilbao, en un dispositivo militar inédito incluso, por su número, en tiempos de guerra.
La simpatía y militancia fascista de los intendentes convirtió a Bilbao en punto estratégico para la huida de los dirigentes nazis, acabada la Segunda Guerra mundial. De su puerto partieron para América centenares de genocidas a través de la red Odessa, dirigida por Otto Skorzeny. En Bilbao tuvieron pisos francos en las calles General Concha, Aguirre, Alameda Mazarredo, Ledesma, Colón de Larreategui, Licenciado Pozas... Friedrerich Lipperheide, miembro de las SS nazis, que ETA secuestró a su hermano en 1982, fue uno de los contactos con los ediles municipales.
Tal y como había relatado Areilza, Bilbao fue "conquistada para España" con vehemencia. La Virgen del Rocío (Sevilla) fue paseada por la Gran Vía en sustitución de la de Begoña. Decenas de vecinos fueron multados por hablar en euskera, tanto en los mercados como en los tranvías... En 1960, aquellos anuncios repartidos por el Ayuntamiento, aún podía leerse en algunos bares: "Por orden de la autoridad gubernativa se prohíbe blasfemar, cantar y hablar de política".
En 1965, el alcalde de Bilbao, Javier Ybarra Bergé, escribió con motivo del cumpleaños del dictador: “En nombre de la villa de Bilbao, este Ayuntamiento, y mío propio, ruégole elévele a S. E. el Generalísimo la más sincera felicitación en el día de su cumpleaños y su mejor deseo de que el Señor conserve su vida largos años en bien de la Patria y para que continúe estructurando el futuro tan acertadamente como lo va haciendo y de lo que es reflejo la reciente Ley Orgánica”.
En otros términos, casi medio siglo después, en 2008, el alcalde de la villa, Iñaki Azkuna, en una presentación sobre la biografía de los alcaldes de Bilbao realizada por la UPV, decía: "La época de la dictadura nos repele a los demócratas. Fue un régimen conservador, de extrema derecha, con un poder omnímodo. Fue la España más ultramontana e integrista la que apoyó a Franco, amén del Ejército. Estos apoyos, además de la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, elevaron al poder al General Franco que supo mantenerse durante 40 eternos años, hasta su muerte. En el libro podemos ver una época llena de penalidades para Bilbao".
Unos años después, la honorabilidad o la indecencia de aquellos alcaldes, y la reflexión que hizo Azkuna en 2008 o su presunta revocación en 2014, han recobrado actualidad. El relato de la verdad y el reconocimiento de la época más terrible de Bilbao en tiempos recientes, siguen siendo asignatura municipal.
Hasta aquí el relato de Egaña, al que me veo obligado añadir que, existen siniestros personajes que, aún sin ser de Neguri-Getxo (ya que refiero a un madrileño de nacimiento y de defunción), ni llegar a ser un impuesto alcalde de la Villa de Bilbao, disponen con total inmunidad y en una manifiesta transgresión de lo articulado mediante la Ley de Memoria Histórica, de su propia calle o paseo en Bilbao.
Me refiero por enésima vez al cofundador de la Falange y ministro Franquista, Rafael Sánchez Mazas. En contra de lo que el alcalde Azkuna considera un literato, contrapongo que, dentro de esa "literatura" se encuentran los versos del "Arriba España" y del "Cara al Sol". Versos recitados, gritados o cantados por obligación y bajo diferentes penas en función a la situación: castigo en las Escuelas, arrestos en la calle, expedientes en la Administración, remoción en otros puestos de trabajo... y, hasta la asunción de penas menores de prisión promovidas por los citados Lequerica o Hurtado de Saracho.
Las autoridades competentes ya están al corriente de ésta anómala situación que, espero, sea corregida de una manera urgente y sin mayor dilación.
Todo ello me viene a la cabeza de una forma repentina cuando un amigo me ha enviado un artículo de Egaña, lo he leído y creo interesante compartirlo con vosotr@s. Dice así:
Aunque el término moderno de alcalde está relacionado con su elección democrática, no fue siempre así. La definición española (RAE) no hace referencia a las condiciones para su nombramiento. En cambio, la británica (mayor), lo considera fruto de la "elección popular". Durante 42 años (1937-1979), el alcalde de Bilbao fue elegido directamente por el gobernador civil de Bizkaia, hasta la Ley Local de 1945, y desde entonces, por el ministro del Interior español (entonces de Gobernación).
Por tanto, dichos "alcaldes", en función de su descripción, serían técnicamente "corregidores", representantes señalados por el rey (en este caso Interior) y no intendentes de una ciudad, "conquistada y humillada" militarmente como dijo su primer alcalde fascista, José María Areilza, al referirse a Bilbao.
Durante esos 42 años de dictadura, partido único y ausencia de cualquier tipo de libertades, con decenas de miles de detenidos por razones políticas y varios miles de ejecutados judicial y extrajudicialmente en Bizkaia por cuestiones ideológicas, Bilbao tuvo diez corregidores (alcaldes en terminología franquista) y tres interinos.
Fueron, por orden cronológico: José María Areilza (8 meses de mandato), José María González de Careaga (6 meses), Félix Lequerica (8 meses), José María Oriol (22 meses), Tomás Perosanz (22 meses), Joaquín Zuazagotia (198 meses), Lorenzo Hurtado de Saracho (54 meses), Javier Ybarra (67 meses), Pilar Careaga (72 meses) y José Luis Berasategui (45 meses). Los interinos fue José María Amann (1939), cuando Lequerica saltó de Bilbao a París, embajador de España en Francia, José María Espinosa (1959) y Roberto García-Salazar (1975).
Todos ellos pertenecían al partido Falange y juraron los llamados Principios del Movimiento, una especie de Constitución franquista. La mayoría procedían de la elite de Neguri, sostén bancario y económico de la dictadura y de la ideología del régimen. Areilza fue consejero del diario El Correo español, Celulosas del Nervión, Nitratos de Castilla e Industrial Resinera y presidente de Central Siderúrgica y Sociedad Española de Amiantos. González de Careaga había sido directivo de CEPSA y trabajó en negocios petrolíferos en Venezuela y EEUU. Lequerica, destacado dirigente de la Liga de Patronos de Bilbao, fue consejero de numerosas empresas, La Basconia, Banco Urquijo, Vidrieras españolas, Tubos Forjados...
José María Oriol y Urquijo fue el paradigma de la participación del Clan de Neguri en el Ayuntamiento de Bilbao. Fue consejero y presidente de cerca de 40 empresas, entre ellas algunas estratégicas para el franquismo como Babcock Wilcox, Fenosa, Banesto, Talgo, Hidroeléctrica Española (6.000 millones de beneficios anuales) o Unesa (80% de la energía eléctrica del Estado español). Su empresa dedicada a la energía atómica construyó las primeras centrales nucleares en España y promovió las de la costa vasca, en Lemoiz, Deba... En 1960 tramitó el desembarco de tres cajas procedentes de Nueva York con 69 kilos de hexafluoruro de uranio con destino a la Junta de Energía Nuclear de Madrid. Hitler le otorgó la Encomienda del Águila del III Reich.
Perosanz se dedicó a la actividad naviera. Zuagazagoitia, boticario antes que corregidor, fue director de El Correo español desde 1939 a 1950. Hurtado de Saracho fue consejero en varias empresas, entre ellas Firestone y otras relativas a la información (propaganda según los grupos clandestinos proscritos por el régimen), como Diario Vasco e Informaciones.
Javier Ybarra, de Neguri por nacimiento y matrimonio, tenía una larga tradición familiar, tanto empresarial como política. Fundador de Falange, fue uno de los artífices del golpe de Estado en Bizkaia en 1936. Sustituyó a su padre Gabriel, fundador del Banco de Vizcaya en el consejo, y fue director del mismo, Iberduero, Babcok Wilcox, Constructora Estraunza... y presidente de Diputación de Bizkaia, nombrado en 1947. Fue secuestrado y muerto por ETApm en 1977.
Pilar Careaga, también como su predecesor González de Careaga, heredó el apellido de su padre, conde de Cadagua, que había eliminado del mismo el término González. Su hermano Pedro fue presidente del Banco de Vizcaya, Iberduero y General Eléctrica y consejero de Babcock, Firestone, Sefranito y Altos Hornos. Ella se casó con el hermano del antiguo alcalde Lequerica, Enrique, empresario papelero y jefe de Puertos de Bizkaia. Pilar recibió en 1958 la cruz Pro Ecclesia et Pontifice otorgada por el Vaticano.
Los intereses económicos de estos alcaldes-corregidores (energéticos, financieros y en la construcción) prevalecieron sobre los municipales. El Ayuntamiento de Bilbao fue uno de los más corruptos del Estado, reconocido incluso por el propio régimen franquista. En octubre de 1948, más de 30 funcionarios de su Ayuntamiento tenían abiertos expedientes por malversación de fondos. Incluso uno de ellos, el falangista Fidel Castilla fue internado en la cárcel de Larrinaga por protagonizar un desfalco en el Ayuntamiento. Ese mismo año, otros dos funcionarios fueron imputados por falsificar 3.000 cartillas de racionamiento y enriquecerse con el estraperlo, en connivencia con policías.
La promoción de la alcaldía como negocio antes que como servicio, llevó a la capital vizcaína a convertirse, paradójicamente, en uno de los puntales económicos del régimen franquista y, asimismo, en una de las ciudades más depauperadas del Estado. En la década de 1950, una de cada cinco muertes en Bilbao lo era a causa de la tuberculosis. En octubre de 1947, fallecía en Bilbao de tuberculosis Garbiñe Unanue. Sus familiares no pudieron publicar en El Correo, dirigido entonces como la alcaldía por Zuazagotia, la esquela correspondiente porque les negaron insertar el nombre de la difunta.En ese mismo año de 1950, según la prensa, un millar de personas dormían a la intemperie en Bilbao, en las calles de San Francisco, Cortés, Miravilla y Zabala. Esa prensa señalaba que, en el invierno de ese año, dos indigentes habían muerto de hambre. Uno no tenía siquiera nombre, el otro se apellidaba Retana.
La especulación urbanística fue, asimismo, uno de los iconos del Bilbao franquista. Bilbao tenía 17.923 habitantes en 1857 y en 1960 pasaba ya de los 300.000 habitantes, es decir que en un siglo su población se había multiplicado por 17. De esos 300.000 habitantes de Bilbao, 142.000, menos de la mitad, habían nacido en su término municipal. En diciembre de 1965, la Gaceta del Norte decía que en Bilbao había nada menos que 17.000 niños sin escolarizar.
La explosión demográfica fue más rápida que la urbanística y erigió un cinturón de la miseria en torno a Bilbao, con miles de chabolas que, con el tiempo, se convirtieron en barrios. La propia prensa franquista calculaba que en esos años, entre 25.000 y 40.000 personas vivían en chabolas construidas en la periferia de la capital vizcaína, en unas condiciones infrahumanas. Semejantes restricciones, en especial sanitarias, originaron situaciones “tercermundistas”, como la epidemia de tifus que se declaró en 1958 en el barrio de La Peña. En agosto de 1957 Zuazagoitia ordenó quemar todas las chabolas y carromatos que un grupo de gitanos había establecido en las cercanías de San Mamés.
La higiene brilló por su ausencia. En 1969, la prensa contaba que la cantidad de ratas en la capital era de 750.000, es decir dos por cada habitante. En enero de 1972 se calculaba que eran ya dos millones las ratas que deambulaban por Bilbao. Durante 15 años, el suministro de agua estuvo cortado durante 10 horas, por la noche, hasta que se restableció en 1960.
Como delegados gubernativos, los alcaldes falangistas fueron protagonistas de la dictadura y sus efectos, en actividades puntuales y generales que jamás ocultaron y notificaron, a veces, a bombo y platillo. Desde Areilza hasta Lequerica, las ejecuciones de Derio eran anunciadas diariamente en la prensa. Abrieron cárceles provisionales en el Carmelo, Escolapios, Universidad de Deustu y Tabacalera, a sumar a la provincial de Larrinaga. En 1937 (Areilza) y 1973 (Careaga) cedieron la Plaza de Toros de Vista Alegre (junto a Zabalburu) para internar a los detenidos. La cesión de 1973 con cerca de 400 detenidos en un estado de excepción, provocó un escándalo aireado por la prensa internacional. Varios de los detenidos hasta 1960, murieron por torturas en dependencias policiales o penitenciarias. Pilar Careaga, asimismo, despreció los sucesos de Erandio, donde murieron dos vecinos que protestaban por la contaminación, Anton Fernández y Josu Murueta.
Areilza cambió el nombre a decenas de calles, integrando en el nomenclátor terminología fascista y lanzando un discurso que pasó a la historia: "Se ha jugado la existencia de España en el tablero de las armas. Se ha luchado. Se ha vencido. Que lo entiendan bien todos. Para siempre". Lequerica, que después de ser alcalde, fue embajador español en la Francia nazi, fue responsable de la detención de más de 1.000 refugiados, la mayoría del PNV. Intentó la detención del lehendakari Aguirre y no lo consiguió. Si, en cambio, la de Lluis Companys, presidente de la Generalitat, y la de Julián Zugazagoitia, concejal en el Ayuntamiento de Bilbao en 1931, dirigente del PSOE y director de El Liberal. Ambos fueron ejecutados por Franco.
En 1964, 27 años después de la caída de Bilbao en poder de los sublevados, el alcalde Ybarra, organizó la mayor parada militar producida en la capital vizcaína en el siglo XX. En esa fecha, el Ejército, con Franco a la cabeza, se apoderó de las calles de Bilbao, en un dispositivo militar inédito incluso, por su número, en tiempos de guerra.
La simpatía y militancia fascista de los intendentes convirtió a Bilbao en punto estratégico para la huida de los dirigentes nazis, acabada la Segunda Guerra mundial. De su puerto partieron para América centenares de genocidas a través de la red Odessa, dirigida por Otto Skorzeny. En Bilbao tuvieron pisos francos en las calles General Concha, Aguirre, Alameda Mazarredo, Ledesma, Colón de Larreategui, Licenciado Pozas... Friedrerich Lipperheide, miembro de las SS nazis, que ETA secuestró a su hermano en 1982, fue uno de los contactos con los ediles municipales.
Tal y como había relatado Areilza, Bilbao fue "conquistada para España" con vehemencia. La Virgen del Rocío (Sevilla) fue paseada por la Gran Vía en sustitución de la de Begoña. Decenas de vecinos fueron multados por hablar en euskera, tanto en los mercados como en los tranvías... En 1960, aquellos anuncios repartidos por el Ayuntamiento, aún podía leerse en algunos bares: "Por orden de la autoridad gubernativa se prohíbe blasfemar, cantar y hablar de política".
En 1965, el alcalde de Bilbao, Javier Ybarra Bergé, escribió con motivo del cumpleaños del dictador: “En nombre de la villa de Bilbao, este Ayuntamiento, y mío propio, ruégole elévele a S. E. el Generalísimo la más sincera felicitación en el día de su cumpleaños y su mejor deseo de que el Señor conserve su vida largos años en bien de la Patria y para que continúe estructurando el futuro tan acertadamente como lo va haciendo y de lo que es reflejo la reciente Ley Orgánica”.
En otros términos, casi medio siglo después, en 2008, el alcalde de la villa, Iñaki Azkuna, en una presentación sobre la biografía de los alcaldes de Bilbao realizada por la UPV, decía: "La época de la dictadura nos repele a los demócratas. Fue un régimen conservador, de extrema derecha, con un poder omnímodo. Fue la España más ultramontana e integrista la que apoyó a Franco, amén del Ejército. Estos apoyos, además de la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, elevaron al poder al General Franco que supo mantenerse durante 40 eternos años, hasta su muerte. En el libro podemos ver una época llena de penalidades para Bilbao".
Unos años después, la honorabilidad o la indecencia de aquellos alcaldes, y la reflexión que hizo Azkuna en 2008 o su presunta revocación en 2014, han recobrado actualidad. El relato de la verdad y el reconocimiento de la época más terrible de Bilbao en tiempos recientes, siguen siendo asignatura municipal.
Hasta aquí el relato de Egaña, al que me veo obligado añadir que, existen siniestros personajes que, aún sin ser de Neguri-Getxo (ya que refiero a un madrileño de nacimiento y de defunción), ni llegar a ser un impuesto alcalde de la Villa de Bilbao, disponen con total inmunidad y en una manifiesta transgresión de lo articulado mediante la Ley de Memoria Histórica, de su propia calle o paseo en Bilbao.
Me refiero por enésima vez al cofundador de la Falange y ministro Franquista, Rafael Sánchez Mazas. En contra de lo que el alcalde Azkuna considera un literato, contrapongo que, dentro de esa "literatura" se encuentran los versos del "Arriba España" y del "Cara al Sol". Versos recitados, gritados o cantados por obligación y bajo diferentes penas en función a la situación: castigo en las Escuelas, arrestos en la calle, expedientes en la Administración, remoción en otros puestos de trabajo... y, hasta la asunción de penas menores de prisión promovidas por los citados Lequerica o Hurtado de Saracho.
Las autoridades competentes ya están al corriente de ésta anómala situación que, espero, sea corregida de una manera urgente y sin mayor dilación.
domingo, 2 de marzo de 2014
Borbón: NO eres bienvenido a Bilbao.
Quede bien claro que, en Bilbao, jamás va a ser bien recibido un heredero de Franco (venga a lo que venga).
Ya está el Borbón "ensuciando" nuestra Villa con su presencia. Lástima que a éste personaje no le hayan incluido en la Ley de Memoria Histórica (ya que, también, es un resto del Franquismo) para haber podido meterle en el lote de cuadros a retirar de la famosa "Galería de Alcaldes" del Ayuntamiento de Bilbao.
¿Sabemos lo que nos va a volver a costar esta inútil "real" presencia? A que no. Pues ya se lo digo yo: 236.000 euros. Qué guay, ¿eh? Parece que nos sobra el dinero... Y, ¿Se puede saber a qué viene? ¿A hacer más "negocietes" de esos de los que luego los "venden" como "una gran labor comercial"? Menuda tomadura de pelo. Eso de que es "un gran comercial" es la enésima mentira sobre el heredero del genocida Franco. En realidad es un gran comisionista y se sirve de éstos Foros para seguir haciendo más caja. Así de sencillo.
Por lo menos (no lo digo con ninguna mala intención, quede bien clarito) en ésta ocasión nadie va hacer genuflexiones. Que descanse bien, que acabe pronto y que se vaya por dónde ha venido.
En Bilbao no nos gustan los retratos franquistas, ni cualquier otro vestigio análogo. Él fue designado por un militar golpista por lo que, también, aquí NO se le quiere.
¡Borbón, Alde hemdemdik!
Ya está el Borbón "ensuciando" nuestra Villa con su presencia. Lástima que a éste personaje no le hayan incluido en la Ley de Memoria Histórica (ya que, también, es un resto del Franquismo) para haber podido meterle en el lote de cuadros a retirar de la famosa "Galería de Alcaldes" del Ayuntamiento de Bilbao.
¿Sabemos lo que nos va a volver a costar esta inútil "real" presencia? A que no. Pues ya se lo digo yo: 236.000 euros. Qué guay, ¿eh? Parece que nos sobra el dinero... Y, ¿Se puede saber a qué viene? ¿A hacer más "negocietes" de esos de los que luego los "venden" como "una gran labor comercial"? Menuda tomadura de pelo. Eso de que es "un gran comercial" es la enésima mentira sobre el heredero del genocida Franco. En realidad es un gran comisionista y se sirve de éstos Foros para seguir haciendo más caja. Así de sencillo.
Por lo menos (no lo digo con ninguna mala intención, quede bien clarito) en ésta ocasión nadie va hacer genuflexiones. Que descanse bien, que acabe pronto y que se vaya por dónde ha venido.
En Bilbao no nos gustan los retratos franquistas, ni cualquier otro vestigio análogo. Él fue designado por un militar golpista por lo que, también, aquí NO se le quiere.
¡Borbón, Alde hemdemdik!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)