También en El Rincón del Protestón,un Blog de DEIA: http://blogs.deia.com/rincondelproteston/
Ongi Etorri - Bienvenue - Bienvenido - Welcome - Benvingut - Benvido -Benveniu - Benvenuto - Willkommen - Boa Vinda - Yookoso - Karibu - الصحة - Bine ai Venit - Bem Vindo - Välkommen - Velkommen - Irashai - Добро - пожаловать - Welkom - Välkommen - רוך הבא/ ברוכה הבאה/ ברוכים הבאים - Καλώς ήρθες - Vítejte - Dobrodošli - Fáilte, Tá fáilte romhat - स्वागत - خوش آمدی! / خوش آمدید! - Deuit mad deoc'h - Wolkom - Ласкаво просимо - ยินดีต้อนรับ - Kaj Bonvenon Ankaŭ - Fiţi bineveniţi - Witaj - Tervetuloa.

jueves, 30 de mayo de 2013

Zarzuela sigue gastando con el "bote" de todos.

Letizia Ortiz queda registrada como marca bajo 'Reina Letizia'. Podía registrarse como "Exilada Letizia", también como borde, engreída, endiosada, o, para pinchar a Gallardón y a Rouco como divorciada y presunta abortista (lo dice su primo en un libro), como estirada, como pija... Pero no, se han gastado NUESTRO dinero para registrar a esta señora como "reina" ("reinona" le "pegaría" más).

Así las cosas, Letizia Ortiz ya tiene su propia marca. Lo que le faltaba a una egocéntrica con tiara. La Casa del heredero del golpista Franco ha registrado a la que se hace llamar princesa de Asturias bajo la denominación de 'Reina Letizia'. Así pues la Oficina Española de Patentes y Marcas acumula en sus archivos una marca más (la enésima)ligada a la casa real. Comentan que cada patente de éste tipo NOS viene a costar unos 7.000 euros.

Sería por lo tanto cuando Letizia Ortiz subiese al trono cuando esta nueva marca empiece a estar operativa. Mientras tanto y al haber sido ya registrada como marca no podrá usarse por nadie. Vomitivo.

Esta nueva marca se suma a la "colección" que acumula la casa real como "Príncipe Felipe" o aquellas que se refieren a las ifantas Leonor y Sofía. Pero como no podía ser de otra manera, la marca que hace referencia al rey también está registrada bajo la denominación 'Rey de España'.

En cuanto a estas marcas registradas por la Casa Real existe también la anécdota. Y es que tan solo en España podrás tomarte una cerveza Coronita ya que en el resto del mundo es conocida como Corona. El problema deriva de que 'Corona' había sido registrada previamente y por eso la marca de cerveza tuvo que acogerse y decidir otro nombre para su cerveza.

Hoy en día, con la que tienen encima, no se hubiesen atrevido a actuar contra esa multinacional cervecera con sede central en una República (la Mexicana) pero, en el colmo del despropósito en ese derrochador País de pandereta, se perimtieron gastarse 18.600 euros en el proceso contra la denominada marca. Dinero nuestro.

¿La pregunta? La de siempre: ¿Hasta cuando va a consentir un "reino" camino de los 7 millones de parados tamañas memeces? El refranero hispano lo establece: "Fácil, por grátis, es jugar con la pólvora del rey"

Vaya banda!!!

martes, 28 de mayo de 2013

España vs Alemania: ¿dónde hay más funcionarios?

En España hay demasiados funcionarios. ¿O no? Demasiados son seguro más de los que pueden pagar, para lo cual habría que valorar diversos factores. En todo caso, puede resultar útil una aproximación superficial siquiera para limitar el tamaño del campo de juego.

En este sentido, la primera cifra a abordar es la del número de empleados públicos. Alemania, según los datos de la Organización del Trabajo, en 2010 (últimos datos disponibles) contaba con 5,9 millones de empleados públicos. Por su parte, según los últimos datos de la EPA, en España hay 2,84 millones de asalariados públicos.

Por otro lado, España tiene 47 millones de habitantes frente a los 81,8 de Alemania. O lo que es lo mismo, hay 13,8 habitantes por empleados público en Alemania mientras que en España hay 16,6. En conclusión, hay menos asalariados públicos en España que en Alemania.

Sin embargo, lo cierto es que en España sólo hay 16,6 millones de personas ocupadas (datos EPA), que menos los asalariados del sector público se quedan en 13,76. Es decir, que hay 4,8 españoles ocupados en el sector privado por cada 1 en el sector público.

lunes, 27 de mayo de 2013

"Agente 447" en Bilbao.

Mañana, martes 28, presentamos en Bilbao el libro de Gemma Aguilera "AGENTE 447. EL HOMBRE QUE DETUVOA LLUÍS COMPANYS". Dicha presentación tendrá lugar a las 19,30 en FNAC-Bilbao (Alameda de Urkijo,4) y correrá a cargo del senador Iñaki Anasagasti quién introducirá a la autora del libro. También contamos con vuestra presencia.

SOBRE EL LIBRO.

Agente 447. El hombre que detuvo a Lluís Companys (RBA, 2013) es el retrato de un criminal protegido. Pedro Urraca Rendueles (1904-1989) construyó una vida novelesca como policía y espía a sueldo del franquismo, pero también de la democracia, dirigiendo parte de la represión exterior de republicanos, comunistas y, finalmente, miembros de ETA. En su hoja de servicios consta la detención e interrogatorio del presidente de la Generalitat de Catalunya Lluís Companys en agosto de 1940, como resultado de la acción de un equipo de la Gestapo que Urraca dirigió y gracias a su estrecha relación con el régimen de Vichy. Este libro es el resultado de una investigación periodística que permitió descubrir los dietarios personales, la documentación policial y el archivo fotográfico del policía, además de abundante material atesorado en diversos archivos. Agente 447 reconstruye la vida personal y profesional de un personaje clave en la España del siglo XX, que la legislación española se empeña en ocultar amparándose en el secreto de estado. Pero hay cuenta atrás: el 14 de septiembre de 2014 deberá desclasificar la carpeta Urraca, veinticinco años después de su muerte.

PEDRO URRACA RENDUELES, UN CRIMINAL PROTEGIDO.

Pedro Urraca Rendueles (1904-1989) escribirá uno de los capítulos más funestos de la historia contemporánea de España y muy en particular de Cataluña. El 8 de noviembre de 1939 será nombrado Agregado policial en la Embajada de España en París, sita en la incautada sede del PNV de la avenida Marceau, 11. Local, por cierto, que después de ser nuevamente espoliado al Gobierno de Euskadi en 1951, sigue en manos de España. Urraca será uno de los protagonistas de un gran proyecto de Estado, recibirá el encargo de convertir en un infierno el exilio de destacados dirigentes republicanos, principalmente vascos y catalanes, huidos a Francia al final de la Guerra Civil.

Pero no estará solo. Formará parte de la red exterior secreta de espionaje y contraespionaje que Franco había montado en Francia en 1937, en plena Guerra Civil. Una telaraña, cosida también por la policía secreta nazi y el régimen de Vichy, que extorsionará, deportará y asesinará a exiliados republicanos transgrediendo el derecho internacional con total impunidad. En la sede diplomática lo recibe el embajador, el pronazi y ferviente antisionista José Félix de Lequerica, con quien sintonizan inmediatamente. Lequerica había sido alcalde de Bilbo entre 1938 y 1939.

Desde la Avenida Marceau salieron las órdenes de captura contra el presidente Azaña, el president Lluís Companys, el exministro Zugazagoitia, el cuñado del presidente Azaña, Cipriano Rivas Cherif, el exministro Mariano Ansó, el lehendakari José Antonio Aguirre y demás políticos democráticos republicanos y nacionalistas, algunos de los cuales fueron fusilados, otros encarcelados y los demás murieron en el exilio.

Julián Zugazagoitia había sido detenido el 27 de julio de 1940 por el mismo procedimiento que se utilizó con Companys, en presencia de Urraca y de varios agentes secretos alemanes. En un juicio sumarísimo, y después de instruir una causa que se prolongó hasta el 16 de octubre, se le condenó por rebelión según el código de justicia militar. El 9 de noviembre de 1940 fue fusilado en Madrid junto a la tapia del cementerio del Este.

En el caso del Lehendakari Aguirre, fue detenido por este equipo represor en los primeros meses de 1940, cuando sostenía el Gobierno Vasco en el exilio en París. Pero tras la invasión alemana, perseguido igualmente por la Gestapo, con la cual colaboraba estrechamente Urraca, en junio logró escapar a Bélgica. Tras un periplo por distintos países europeos, logró embarcarse hasta Brasil y luego se trasladó a EEUU, donde presidió el ejecutivo vasco en el exilio. En 1946 regresó a Francia y volvió a formar un gobierno en el exilio. En 1951, el gobierno francés, en represalia por haber alentado manifestaciones masivas en Euskadi, espolió de nuevo la sede de la Avenida Marceau, entregándola de nuevo a los franquistas.

ALGUNOS ESCRITOS DE URRACA EN SUS DIETARIOS.


El 17 de noviembre de 1937, escribe en un su dietario desde Saint Jean de Luz, donde pasa unos días de descanso:

"Derrotados de la guerra, los nacionalistas vascos arrastran su humillante derrota con mucho dinero para soportarla. Los desheredados de la fortuna que tuvieron buscando un futuro, viendo muertas sus expectativas por el triunfo de los nacionales en el norte, han huido cobardemente al sur de Francia. Los vascos, por naturaleza, son cobardes".

En un extenso informe policial redactado por Urraca a instancias de su superior, el agregado militar Antonio Barroso, y fechado el 30 de mayo de 1941, Urraca presume de haber anulado las actividades políticas de los republicanos en Francia e incluso de haberlos borrado del mapa por distintos procedimientos. "Hoy día todas las actividades políticas de los refugiados españoles en Francia pueden considerarse como anuladas aparte de algunos elementos anarquistas y comunistas que trabajan como si dijéramos por su cuenta. Detenidos algunos Jefes, muertos otros, emigrados una gran parte, las huestes llevan una vida poco agradable en estos momentos en que, faltos la mayoría de dinero, se encuentran acosados por las Autoridades Francesas que, en estos momentos, por disposiciones del Gobierno, no desean tener elementos extranjeros en el país, que pudieran ser origen de actividad política, alteraciones de orden público y tumultos", escribe el policía.

También señala que ha detectado varias entidades que se han volcado en la ayuda económica y moral a los exiliados republicanos. La más destacada es la Asociación de Amigos de la República Española (AARE), con sede en la avenida de la Grande Armée, que "dispone de dos comités especiales, uno para los vascos y otros para los catalanes y cuenta con la colaboración de los principales políticos franceses". Con estos argumentos da prácticamente por liquidado el "problema de las hordas rojas" en Francia, y aprovecha para recontar algunas de las gestas en las que ha participado hasta llegar a la situación actual de teórico exterminio. Se refiere al ya asesinado Companys y también a la situación de los consejeros de la Generalitat Josep Tarradellas y Ventura Gassol, sobre quien apunta unas líneas para informar de que algunos exiliados que llegaron a Marsella con la intención de embarcar hacia América fueron también interceptados: "Llegaron las detenciones de algunos de ellos. En una y otra zona –la libre y la ocupada–. Luis Companys, como se recordará, fue detenido en La Baule, playa donde marchó al llegar las tropas alemanas a Francia. [...] Más tarde, en zona libre, fueron detenidos Manuel Portela, Juan Morata, Francisco Sánchez, chófer de Negrín, Pilar Lubian, Mariano Anso, Ildefonso Irala -funcionario del Gobierno vasco-, Ventura Gassol, Tarradellas y algunos más. Y aun cuando las autoridades francesas dejaron en libertad, posteriormente, a algunos de ellos, en otro de nuestros viajes a aquella ciudad se volvió a detener a la mayoría de ellos".

ETAPA EN BRUSELAS.

Tras la liberación de Francia, Urraca huye, condenado a muerte por Francia. Tras una corta estancia en Madrid, consigue un nuevo puesto en Anveres, esta vez, para cazar a los rojos que huyan a Bélgica. Hace ya más de un año que los servicios de información belgas y franceses colaboran en el objetivo común de poner rostro al nombre de Pedro Urraca. Literalmente, porque no se dispone de foto alguna que haga más fácil su identificación y arresto. Así, el 27 de julio de 1946, la policía belga pide información a diversas embajadas sobre este español, pues tiene indicios de que se encuentra clandestinamente en su país. Y es verdad. Hace ya casi dos meses que la familia Urraca se ha instalado en un piso de Bruselas. Elena Cornette acompaña a su marido en todos sus viajes a Holanda, Luxemburgo y Suiza, mientras que su madre y el pequeño Juan Luis hacen vida normal en la ciudad.

En una carta que se conserva en el archivo histórico del Gobierno de Euzkadi, el delegado del ejecutivo vasco en Bélgica, Martín de Lasa y Erzilla, comunica a su homólogo en París, José Antonio de Duranona, que las autoridades belgas piden cualquier detalle sobre este policía que les ponga tras la pista de su ubicación. "Los de la Securité Belge se interesan por conocer detalles de la actuación en Francia de un ‘hispano’ que fue Jefe de la Policía franquista y se llama Pedro Urraca. Parece que este personaje indeseable se encuentra en Bélgica clandestinamente y quieren a todo trance localizarlo. Me piden si podemos facilitarles datos de su ‘vida’, e incluso, y con gran deseo, una foto. ¿Los medios republicanos no pueden obtenerla? Contéstame cuanto antes pues he prometido que el jueves próximo tendré una respuesta de nuestra pomposa Embajada vasca". La respuesta no llega y los belgas vuelven a preguntar a los vascos. En una segunda carta enviada al delegado en París, De Lasa insiste en que la información es urgente y se pregunta cómo es posible que no hayan podido aportarle el menor dato. "Lo de Urraca se ha pasado al servicio competente", recibe por toda respuesta desde la capital francesa.

Entre la documentación que guardó hasta su muerte están las fichas originales que elaboraba de todos los españoles que interceptaba entrando o saliendo de Bélgica, con información sobre su domicilio, profesión, amigos, contactos, historial familiar y político, etc. Este material era enviado por valija diplomática a la Dirección General de Seguridad. La documentación conservada pone en evidencia una especial intensidad de los controles en dos períodos: durante los primeros años de la década de los cincuenta, cuando el PCE era el objetivo número uno del aparato represivo del franquismo, y entre finales de los sesenta y diciembre de 1976, años en que la persecución del comunismo se reaviva y a la que se añade, además, un nuevo elemento de desestabilización del Régimen, ETA. A partir de 1973, a raíz del atentado contra Luis Carrero Blanco, Urraca dejará más de lado la caza de comunistas para centrarse en ETA. En sus escritos siempre hablará de "miembros de ETA" o "separatistas vascos", nunca de "terroristas".

ARCHIVO DEL NACIONALISMO VASCO.

Parte de esta investigación se ha podido llevar a cabo gracias a la colaboración del Archivo del Nacionalismo Vasco, gestionado por la Fundación Sabino Arana. Con la caída de París, aprovechando el éxodo de republicanos, los funcionarios españoles a las órdenes del embajador Lequerica habían conseguido apropiarse de los locales el Partido Nacionalista Vasco, convirtiéndolos en la base de operaciones en Francia de la Comisión de Recuperación de Material que se dedicaría a confiscar las propiedades de organizaciones republicanas y personas exiliadas.

El Archivo conserva abundante documentación sobre la actividad de Urraca y de la Comisión de Recuperación de Material en Francia, que se encontró en unas cajas en los locales de la Embajada española en París, antes sede del PNV, cuando la delegación franquista huyó de la capital francesa tras la derrota alemana. Creada por el gobierno franquista para gestionar la confiscación de bienes de exiliados republicanos en Francia, Bélgica y Holanda, la actividad de la Comisión dejó abundante material de correspondencia firmada por Urraca, que dio muchas pistas sobre la actividad del policía en París.

SOBRE LA AUTORA.

Gemma Aguilera Marcual (Sant Boi de Llobregat, 1979) es periodista. Trabaja en la sección de economía del semanario EL TEMPS. Es autora los libros Carod-Rovira. El árbitro de Catalunya (2003); Neandertals, una humanitat extingida (2009), On-off, la energía que mueve el mundo (2010) y es coautora de La gran bacanal. La política desorbitada de les infraestructures de l’estat (2012). Recibió la distinción de honor en periodismo escrito en los Premis Ciutat de Barcelona 2007. Por la obra Agente 447. El hombre que detuvo a Lluís Companys recibió el Premi Octubre de ensayo 2011.

domingo, 26 de mayo de 2013

Ayer Gibraltar. Mañana Euzkadi y Catalunya.

El XXXVII Congreso de la UEFA, que se celebró este viernes en Londres, sometió a votación la admisión de la Federación de Fútbol de Gibraltar como miembro de pleno derecho. La colonia británica, que necesitaba alcanzar la mayoría simple en una votación en la que participaron los 53 miembros del organismo, ya obtuvo el voto favorable del Comité Ejecutivo de la UEFA el pasado 1 de octubre. Y "El Peñón" fue admitida para regocijo de muchos de nosotros y disgusto para todo el entorno cavernario.

De hecho, Gibraltar participó ya este año, por primera vez en su historia, en la fase de clasificación del Campeonato de Europa de fútbol sala de 2014. No había posibilidad de un enfrentamiento con España, porque el vecino país no necesitaba jugar esa fase, ya que entraba directamente en el torneo preeuropeo celebrado en marzo pasado. Los gibraltareños fueron eliminados pero, si hubieran pasado al preeuropeo, no se habrían enfrentado a España por una absurda decisión de la UEFA presionada por las Autoridades españolas. Por cierto, en el Gobierno ya han asumido que es así, a pesar de la citada campaña (presiones) realizada ante los países miembros para tratar de impedirlo.

Y al más puro estilo español ("la venganza del chinito"), el ministerio de Asuntos Exteriores está decidido a poner en marcha todas las medidas jurídicas necesarias para intentar revocar la aceptación, que consideran tiene más de objetivo político que deportivo. Claro... y el suyo es meramente deportivo!!!

Tengo claroo que el rebote es manifiesto y, ya no sólo por aquélla machacante reivindicación sobre la "españolidad" del Peñon, sino porque deja abierta la vía a la solicitud de otras tantas reivindicaciones históricas como lo puede ser la oficialidad de las Selecciones de Euzkadi o Catalunya.

EL argumento español es tan absurdo como incoherente ¿Qué es eso de andar por la vida diciendo que, en plenos siglo XXI no tienen sentido las Colonias cuando ellos disponen de 8? La argucia de denominar como "Plazas de Soberanía" a enclaves coloniales en otro continente no parece tener mucho sentido, ni aún haciendo a dos de ellas "Ciudades Autónomas".

pero la realidad es la que es. En 2007, el Congreso Ordinario celebrado en Dusseldorf, rechazó la demanda de Gibraltar porque existe una norma de 2001 por la que sólo se reconocen como miembros a países reconocidos como Estados por la ONU. Sin embargo, ante el recurso de los gibraltareños, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) dictó en 2011 una resolución obligando a aceptar al Peñón en la UEFA, porque su solicitud fue presentada en 1997 antes de que la mencionada norma entrara en vigor.

Por el contrario, si Euzkadi o Catalunya, por ejemplo, quisieran presentar solicitud para ingresar en la UEFA como miembros independientes vería denegadas sus pretensiones, en aplicación de la norma de 2001.

La selección gibraltareña podrá participar en la clasificación para la Eurocopa de Francia 2016, si bien el organismo ha establecido una norma para que no pueda enfrentarse con España. Ante éste despropósito (político y NO deportivo), la Federación de Gibraltar (GFA) iniciará ahora los trámites para que su selección de fútbol dispute la fase clasificatoria, unas formalidades que quedarán completadas una vez que la UEFA compruebe que la colonia británica cumple ciertos requisitos, como disponer de instalaciones adecuadas para recibir a equipos visitantes.

Como ya se ha dicho, los de la¨"Marca España", tanto el Gobierno como la federación se han opuesto siempre a este reconocimiento y hasta ahora habían conseguido que la colonia británica quedara excluida de la asociación continental. Afortunadamente, les han ignorado.

¡Zorionak Gibraltar!

sábado, 25 de mayo de 2013

¿MONARQUÍAS 2.0?

David Álvarez. Bloguero especializado en análisis de redes sociales. Estudiando continuamente la relación entre el ámbito de la política y el social media. Miembro de la Asociación AERCO (Profesionales del Social Media)
 
Las monarquías europeas tienen una desigual presencia en la web social, no todas están en las principales redes sociales (Facebook, Twitter y Youtube) y las que están lo hacen con criterios muy diferentes entre ellas. Destaca sobre el resto la monarquía noruega por su planteamiento.
 

 
Vivimos tiempos de desafección política y este hecho no afecta únicamente a los partidos e instituciones, también a la Casa Real Española, como se puede ver en los últimos datos del CIS. Por tanto, uno de los frentes abiertos en este ámbito es la necesidad de que todas las instituciones públicas deban hacer esfuerzos en pos de una mayor transparencia y cercanía al ciudadano. Y las redes sociales son un elemento más, que usadas con unos criterios muy trabajados pueden ayudar a reducir esa brecha abierta entre institución y ciudadano. Las organizaciones e instituciones políticas ya están haciendo uso de ellas, con mayor o menor éxito, pero, ¿y las Casas Reales?
En este artículo vamos a dar un repaso general sobre la presencia de las 10 monarquías europeas en la web social, centrándonos en los principales perfiles sociales como son la web, Facebook, Twitter y YouTube, aportando datos que nos ayuden a situar la disposición actual de estas instituciones en la Web 2.0, viendo qué tipo de interacción tienen con la ciudadanía.
 
Monarquías a mitad de camino.
 
Si observamos el siguiente gráfico, veremos cómo las diez monarquías europeas, en general, se encuentran a mitad de camino en cuanto a su presencia en la web social. Todas ellas tienen su web institucional, aunque si pasamos a analizar los espacios de la Red donde se permite la interacción con los ciudadanos, es decir, las redes sociales, el panorama se reduce al 50%.
Tanto en Facebook, como en Twitter y YouTube, sólo cinco de ellas están presentes en cada red social, siendo Reino Unido y Noruega las monarquías que tienen presencia en los tres perfiles. Por el contrario, Bélgica y Liechtenstein han optado por limitarse a estar en la web institucional. La Casa Real Española inició en diciembre del 2012 su presencia en la web social a través del canal YouTube, aunque, por ahora, no contemplan la idea de interactuar con el ciudadano a través de Facebook o Twitter.
 

 
Webs con mucha historia y pocos datos.

540.3

La estructura e información aportada en las webs institucionales de las diez Casas Reales son, en general, muy similares. Inciden en incluir toda la información posible, con mayor o menor atractivo visual, en cuanto a la historia de cada una. Incluso añaden documentos en pdf con el árbol genealógico de sus familias reales.
Algunas webs incluyen abundante material gráfico presentando a sus respectivas familias, intentando dar una sensación de cercanía. Aunque en ninguna de las diez webs analizadas se puede encontrar algún espacio habilitado (como podría ser un blog) para que el ciudadano pueda interactuar con la institución de forma abierta, colaborativa y comunitaria.
 
Un defecto generalizado en la mayoría de las webs es la falta de transparencia en cuanto a la publicación detallada de los presupuestos asignados a las respectivas Casas Reales. Algunas de ellas muestran datos, aunque de forma muy genérica y sin detallar en profundidad, y otras ni siquiera aportan los datos más básicos. Una excepción es la web de la Casa Real Británica, donde en el apartado referente a “The Royal Household” se especifica más en detalle diferentes partidas presupuestarias.
 
Sin duda alguna, cada Casa Real hace un esfuerzo para mostrarse a su propio país respetando los idiomas, como el caso de la Monarquía Española, que ofrece su web en las diferentes lenguas oficiales del Estado español (castellano, catalán, euskera, gallego y valenciano); o el caso de la Monarquía Noruega, que incluye el idioma del Sami Septentrional. También tienen versiones en idiomas no oficiales tan variados en sus países como el inglés, francés, alemán, holandés, ruso y hasta el chino. Pero no todo son idiomas para poder entender el contenido de cada web, y en este caso destaca la web de la Casa Real Sueca, la cual está preparada para el acceso a invidentes mediante la aplicación Read Speaker XT.
 
Facebook, la casa común.
 
Si algo permite esta red social es la interacción entre el ‘propietario’ de la página (en este caso la Casa Real) y los seguidores de ella (en este caso los ciudadanos). Y sin duda alguna, en la ‘trastienda’ de esta red social siempre están presentes los datos, las estadísticas. Es una red ideal para conocer qué tipo de comunidad eres capaz de generar, pudiendo segmentar por edad, lugar y sexo. ¿Eres una Casa real y quieres saber qué personas se interesan por ti en Internet?, pues usa Facebook.
 
Cinco monarquías han decidido a día de hoy usarla: Noruega, Suecia, Reino Unido, Mónaco y Luxemburgo. Y en el ámbito estricto de la comunicación, consiguen estas instituciones un contacto con sus ciudadanos?. En el siguiente gráfico podemos observar el número de seguidores en cada página Facebook y los que han interactuado en los últimos 15 días.
 
540.4

Así podemos ver cómo la monarquía con más seguidores en Facebook es la británica con 629.559 ‘fans’, habiendo interactuado en los últimos 15 días un total de 12.768 ciudadanos, es decir, un 2,03% del total de sus seguidores. Comparando el número de seguidores con los que han interactuado, el mejor baremo lo obtiene la monarquía del Principado de Mónaco, con un 44,29% de interacción entre sus seguidores. Estos datos son muy sesgados porque sólo recogen la actividad generada durante los últimos 15 días, pero quizás con el siguiente gráfico se pueda completar algo más.
 
540.5

En este gráfico se muestra el número de publicaciones generadas en Facebook por cada Casa Real durante los últimos 15 días y la respuesta generada por los ciudadanos, en forma de comentarios, ‘Me Gusta’ y publicaciones compartidas. Reino Unido es la monarquía más activa en Facebook, con un total de 82 publicaciones en 15 días, seguido de Noruega con 43. Mónaco ha conseguido el mejor porcentaje de interacción con tan sólo 14 publicaciones (no llega a una por día). Es decir, no por tener mayor actividad consigues más ‘engagement’ entre tus ciudadanos, el conocimiento profundo de qué tipo de comunidad tienes quizás es uno de las razones para explicar estas diferencias.
 
Twitter falla en la interacción.
 
La red social Twitter quizás sea la más compleja a la hora de hacer un uso lo más completo posible. La limitación de los caracteres a utilizar y la propia estructura de la red hace que se tienda a hacer un uso limitado, centrándose en una de sus características, la de difundir información. Pero no es la única utilidad de dicha red, incluso se podría decir que no es la más importante en determinados momentos y contextos. Twitter permite hacer un ejercicio de escucha activa interesante, aspecto que a día de hoy se está dejando de lado quizás por su dificultad, mientras que también se puede optar por compartir información de otros actores de la escena tuitera, consiguiendo así generar vínculos ‘amables’ entre tu comunidad.
Al igual que en Facebook, cinco monarquías han decidido ser “tuiteras”: Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Mónaco y Luxemburgo , aunque una de ellas no es la cuenta oficial de la Casa Real, sino la de sus herederos, nos referimos al caso de Noruega y la hemos incluido por ser la cuenta que más valor está aportando, como veremos a continuación. Como datos generales podemos ver en el siguiente gráfico el número de seguidores que tiene cada cuenta, así como el número de usuarios a los que siguen cada una de ellas. 
 


En cuanto a número de seguidores destaca la del Reino Unido, con un total de 476.813 a día 21 de mayo del 2013, le siguen a mucha distancia Países Bajos y Noruega. Pero es ésta última la que destaca del resto en cuanto a número de usuarios que siguen, 22.241, mientras que la suma de seguidos entre las cuatro cuentas restantes sólo alcanza la cifra de 14. A estos datos añadimos que ninguna de las cinco cuentas tienen listas creadas (al menos públicas, otro tema es que manejen listas privadas).
Veamos ahora los datos del tipo de actividad generada en Twitter por cada una de ellas, es decir, qué tipo de tweets han publicado: tweets directos, replies (contestaciones a menciones recibidas) y retuits (difusión de tweets emitidos por terceros).
 
540.7

Vemos como, exceptuando en la de los herederos al trono de Noruega, en el resto de cuentas la inmensa mayoría de tweets emitidos son directos, es decir, se publican tuits informativos en una única dirección. La contestación a menciones recibidas es mínima, incluso en la cuenta de Noruega, característica muy común en la gran mayoría de cuentas institucionales de otros ámbitos sociales. Sin embargo, el hecho diferenciador se da en el retuit, es decir, la difusión de tuits de terceros.

En esta vertiente se dan 3 tipos de uso muy diferenciados, por una parte Mónaco y Luxemburgo no difunden prácticamente ningún tuit de otro usuario, mientras que Reino Unido y Países Bajos lo hacen en unos porcentajes similares, entre un 10% y un 14%. Es en el caso de la cuenta de los herederos de Noruega donde se produce el hecho diferenciador y relevante, un 43,39% de los tuits emitidos no son suyos, sino de otras cuentas. Analizando el tipo de retuits que hacen y de quién los hacen, vemos que un porcentaje muy elevado se corresponden a cuentas pertenecientes a ONG’s, sin duda alguna, los responsables de comunicación de los príncipes de Noruega han encontrado un nicho de actuación muy interesante en Twitter, y evidentemente el hecho de seguir a tantos usuarios, 22.241, está muy relacionado con este aspecto.

viernes, 24 de mayo de 2013

Se investigará un posible delito fiscal de la infanta Cristina. ¡Suerte Pepe Castro!

El juez instructor del caso Nóos, José Castro, ha desestimado el recurso de Cristina contra un auto anterior en el que se solicitaba a la Agencia Tributaria la presentación de las diez últimas declaraciones de la renta dela hija del rey.

El titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma rechaza, por tanto, los argumentos esgrimidos por la infanta, quien alegaba una vulneración de su intimidad con la incorporación a la causa de sus datos fiscales. En su escrito, el juez explica que ha recibido los documentos y precisa que no los ha incorporado a la causa "a la espera de la toma de determinadas decisiones".

Por su parte, también desestima el recurso presentado por la defensa Iñaki Urdangarin para evitar la investigación de sus tributaciones. En su caso, los documentos ya han sido incorporados a la causa. Las declaraciones revelan cómo el expresidente del Instituto Nóos multiplicó sus ingresos de 30.783 a 571.844 euros entre los años 2002 y 2009, mientras que a la hora de hacer la declaración de la renta de cada uno de esos diez años le salió a pagar poco más de 100.000 euros.

En concreto, reflejan que el año más álgido para Urdangarin como presidente de Nóos en cuanto a ingresos se refiere fue 2005, cuando percibió hasta un total de 54.800 euros. Ese mismo año, el Instituto Nóos firmó un convenio con el Govern balear, por 1,2 millones de euros, para la organización de un foro sobre turismo y deporte mientras que se llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento de Valencia, por un millón, para la celebración de la segunda edición del Valencia Summit.

El juez sigue con esta decisión las instrucciones de la Audiencia Provincial de Palma, que anuló la citación para declarar en calidad de imputada a la infanta Cristina por su vinculación con el Instituto Nóos, pero indicó al juez Castro la posibilidad de investigar un posible delito contra la hacienda pública y/o blanqueo de capitales cometido por la hija del rey.

FUENTE: eldiario.es cit Ag. Europa Press.

Quiero morir por algo.

Un grito rompió el protocolo y prendió la mecha del desconcierto, que recorrió el graderío mientras todas las miradas se concentraban en aquel cuerpo, que había caído desde lo alto ardiendo como un muñeco de paja. Al cabo de unos segundos, largos como la eternidad, el silencio quedó roto por vivas y ovaciones hacia su Excelencia quien, a pesar de que parecía más el cirio consumido de una iglesia, que el generalísimo de todos los ejércitos, reaccionó con la frialdad de quién acostumbra a firmar sentencias de muerte.

La prensa, al día siguiente, reproducía el parte médico oficial de José Félix Elósegui Odriozola, entonces, uno, ni podía llamarse Joseba ni, tampoco, apellidarse Elosegi y lo hacía con un cuadro de quemaduras de segundo grado, intoxicación etílica y enajenación mental. Sin embargo, aquel hombre olía a gasolina y presentaba la lucidez necesaria para intentar esculpir, a fuego, su propia muerte en aquellas piedras grises, que tenía por ojos del dictador, de la misma manera que la muerte y las llamas de Gernika quedaron grabadas en los suyos treinta y tres años, cuatro meses, veinte y tres días y cuatro horas antes de haberse precipitado al vacío.

Estos días, en que se cumple el aniversario del bombardeo de Gernika, hecho negado por el régimen franquista, como si a fuerza de repetir una mentira se hubiera querido con ello construir una verdad falsa, nunca oigo ni leo una mención hacia aquel gesto de Joseba.

Hace un par de meses tuve ocasión de releer su libro. “Quiero morir por algo”. Cuando lo abrí, en la contraportada, amarilla por el paso de los años, pude leer, escrita con bolígrafo azul y letra firme esta dedicatoria: “A Luis, mi querido amigo. Con todo mi afecto, Joseba". Luis, era mi aita y poco a poco, a través de sus páginas, sus palabras volvieron a brotar y oí, de nuevo, aquella voz recia, que tantas veces escuché en paseos con sabor a salitre a orillas de la Concha.

(…) Arañé con mis uñas hasta romperlas. Seguían cayendo bombas pero yo no me enteraba; solamente sentía tras de mí la presencia de aquella mujer que me obligaba a no tomar reposo. Desgraciadamente todo fue inútil. Cuando llegué a tocar la ropa de aquella criatura que no tendría más de tres años, manché mis manos con su sangre aún caliente. Cogí aquel cuerpo destrozado y sin vida y lo levanté hacía su madre. La escena fue atroz y los ojos de aquella mujer los he visto durante años. Tomó a su hijo, lanzó un grito desgarrador y se perdió corriendo sin rumbo entre la polvareda.(…)

(*) Iñigo Oliberos en su Blog Crónicas de un Urbanita.

A día de hoy, todavía no ha habido un reconocimiento oficial del bombardeo de Gernika.

La fotografía de la cabecera: Joseba Elosegui en el frontón Anoeta el 18 de septiembre de 1970. Joseba Elosegi, fue elegido senador por Gipuzkoa en 1977 en la candidatura de EAJ-PNV. Escribió en la cárcel el libro “Quiero Morir por algo”. No he tenido en los últimos tiempos noticias de que ningún otro diputado o senador en Cortes se haya inmolado o haya intentado dar su vida por algo.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Otra capita de maquillaje...

Juan Carlos ha iniciado los trámites para renunciar al uso del yate 'Fortuna', adscrito a Patrimonio Nacional y que se encuentra habitualmente en Palma, desde donde sólo salió a la mar durante unas horas en todo 2012.

Según ha informado un portavoz de Zarzuela, el "humilde" monarca ha solicitado a Patrimonio Nacional que dé comienzo a los trámites para la desafectación de este barco como bien de dicho organismo.

En concreto, siguiendo las instrucciones del heredero de Franco y amigo de Videla, el jefe de la Casa del Rey, Rafael Spottorno, ha solicitado a Patrimonio Nacional que inicie este proceso administrativo.

Fuentes de este organismo, responsable de los bienes de titularidad del Estado que proceden del legado de la Corona española, han explicado que la petición del rey será llevada a su Consejo de Administración, que previsiblemente aprobará el expediente de desafectación.

A partir de ahí, este expediente pasará al Ministerio de la Presidencia, del que depende Patrimonio Nacional. El Departamento que dirige Soraya Sáenz de Santamaría presentará a su vez esta decisión al Consejo de Ministros, que es el que decidirá en último término qué se hará con el yate.

Regalo de empresarios mallorquines.

El monarca recibió el 'Fortuna' como regalo de un grupo de empresarios mallorquines en el año 2000, para sustituir al anterior 'Fortuna' que Juan Carlos había recibido también como obsequio del Rey de Arabia Saudí a finales de los años 70. Hubo un primer 'Fortuna', con el que el entonces príncipe y pupilo del dictador ferrolano compitió en unos Juegos Olímpicos de Munich de 1972 y que acabó siendo donado al Museo Olímpico de Barcelona.

Construido por los astilleros de Izar en San Fernando (Cádiz), el yate del que se ahora se desprende tiene una cubierta principal con un salón noble, un comedor, una cocina y un gran puente de mando. En el piso inferior, tiene cuatro camarotes, dos reservados para el rey y sus "invitados-as", que ocupan toda la manga, y otros dos a ambas bandas del pasio central.

Según han indicado fuentes de casa real, en 2012 el rey sólo navegó con el 'Fortuna' un solo día, el 13 de agosto. Ese día, el monarca almorzó en alta mar con la tripulacion del barco, que permaneció unas ocho horas navegando. Los técnicos de mantenimiento habían aconsejado mover el yate, que llevaba ya mucho tiempo sin salir de puerto, y el monarca decidió acompañar a la tripulación, según informó entonces Zarzuela.

Desde que se decidió recortar gastos (no les quedó otra aunque sólo fuera de cara a la galería), la familia real salía a navegar con el 'Fortuna' de forma excepcional, ya que llenar el depósito del yate cuesta 25.000 euros. En su lugar utilizaban la lancha 'Somni', propiedad del armador Josep Cusi, que éste, desconozco por qué extraño interés, pone a disposición del rey todos los veranos.(EP)

martes, 21 de mayo de 2013

El rey con Videla sobre una balsa de muertos.

Durante los días que el rey Juan Carlos I estuvo con Videla desaparecieron al menos 10 ciudadanos. Imposible que el monarca no oyera los gritos que ya circulaban por el mundo entero. Así nos lo expone Cristina Fallarás en eldiario.es

El 26 de noviembre de 1978 el rey Juan Carlos I de España viajó a Argentina. Al día siguiente, lunes 27, se encontró con el presidente argentino de facto Rafael Videla. Aquel mismo lunes desaparecieron a Alfredo Antonio Giorgi y Calos Santiago Mires, de quienes no sé nada más que eso, que los desaparecieron, quien sabe si mientras Videla pronunciaba ante el rey español sus palabras de bienvenida:"Este es un día de memorable encuentro filial. Todos los argentinos lo hemos aguardado con desbordante afecto, conscientes de su transcendencia y su dinámica proyección de futuro”. Memorable. Transcendencia. Futuro.

Al día siguiente, martes 27, desaparecieron a Hernando (Tito) Deria, Gertrudis Marta (Lucy) Laczik de Poblete, Hugo Alberto Merolo, Claudia Victoria Poblete Hlaczik, Jose Liborio (Pepe) Poblete Roa y Marta Inés Vaccaro de Deria. Nada más sé de ellos, solo que los desaparecieron mientras el rey de España, de la España democrática en construcción, se encontraba con los dirigentes de un Congreso que ya no existía, porque Videla y compañía lo habían disuelto, como habían prohibido los partidos políticos, pero qué le iban a importar al monarca los partidos, a él, que acababa de ser designado por un dictador, de oca a oca y tiro porque me toca. Al muerto se le puede llamar realpolitik y sentarlo a cenar, que no abrirá la boca.

Suele suceder que si uno construye sobre un terreno que alberga una balsa, en algún momento la casa empieza a resquebrajarse. Si la balsa es de aguas negras, de material en descomposición, poco a poco las tuberías se arrancan a exhalar un tufo repugnante y constante. Si esa poza oscura guarda un cadáver, cien cadáveres, mil cadáveres, el hedor de la muerte acabará haciendo la vida imposible. Y además, las grietas.

Los muertos de la balsa gritaban, majestad, usted los oyó gritar allí, era imposible no hacerlo, miles de personas en campos de concentración, en salas de tortura, en cárceles clandestinas, en talleres de horror, concentrados, gritando. Imposible no oírlos. Si hasta yo los oigo ahora, a través de los años. Las vendas que les cubrían los ojos en los campos constantemente, días, semanas, ¿sabe, majestad que se volvían de cemento? Después de jornadas de sudor, lágrimas y sangre, se endurecían como el vidrio y cortaban el tabique, la nariz. Usted oyó los desgarrones de los vientres abiertos, oyó el berrido de aquel hombre a cuyo hijo dieron picana ante su desesperación, oyó a la madre que moría reventada en el parto pro robo, a la cría violada hasta la muerte a jirones, el grito del tipo que recibió la foto de su madre sobre el suelo, desnuda, montada por los perros de los militares, tuvo que oírlos, como el murmullo de los curas católicos que confesaban a los torturadores, pobres chicos, que alivien sus conciencias. Usted estaba allí y tuvo que oírlo, majestad, porque usted estaba allí el día que le reventaron la cabeza al chaval de una patada, y sabía, claro que sabía, usted estaba recibiendo su premio de manos de quien ordenaba una madera más entre las piernas. Todo está AQUÍ guardado, narrado hasta la náusea, búsquese, busque lo que sucedió exactamente aquellos días, identifique el grito que decidió no oír y que olvidó.

Allí estuvo usted, Juan Carlos, y allí se quedó, porque él, el máximo responsable del horror extremo, sonreía, y sus generales sonreían, y sus perros sonreían. Y todo era gracias a usted.

Estamos sentados a la mesa. No dejo de darle vueltas a su foto con Videla, majestad, y me decido a preguntarle a Raúl Argemí, con quien comparto casa e hija: "En el 78, cuando el rey de España visitó Argentina yo estaba preso en los pabellones de la muerte, Unidad 9 de La Plata. Así se les conocía internacionalmente, pabellones de la muerte. Él también, claro, ¿cómo no iba a conocerlos? Estábamos ahí los tipos que consideraban que habíamos sido jefes en la guerrilla, y cada vez que sucedía algo que les molestaba a los militares, algo como una denuncia internacional, sacaban a uno y ya no volvía, como Gonzalo Carranza, cuya madre vivía a las afueras de Barcelona, como tantos... Si no nos desaparecían a todos era porque en Francia, Holanda, Bélgica, Suecia, Suiza y algún otro país hacían el seguimiento de todos nosotros, y no se atrevían a cargarse con ese escollo. Si no nos mataron a todos, fue por la presión internacional. Y entonces, ante el aislamiento internacional y las denuncias de desapariciones y cárceles clandestinas que corrían por muchos países, España, en la figura de su Rey, reconoció con su visita a la Junta militar".

Y sobre esa balsa de putrefacción construimos nosotros todo esto. Nosotros, que también sabíamos todos estos años y hemos estado mudos. Nosotros que ahora nos sorprendemos con el hedor y las grietas, con este temblor negro que sube desde los cimientos.

lunes, 20 de mayo de 2013

Migajas salvadoras en la cárcel de Escolapios (Iban Gorriti)

Manuel de Cos estuvo preso y relata cómo gracias a la miga y el pan eludieron ser fusilados.

"Le estoy muy agradecido al pueblo vasco por todo lo que me ayudó en la Guerra Civil y el franquismo y por lo que pude, por ejemplo, pasar a 32 personas a la clandestinidad a Francia". Lo relata desde su pueblo natal de Rábago (Cantabria) Manuel de Cos Borbolla, un histórico luchador que a sus 93 años continúa difundiendo verdad antifascista. "¡Pronto va a ocurrir algo que va a cambiar las cosas!", proclama este comunista, insumiso, republicano, ateo, ecologista, fotógrafo "intrusista" y vegeteriano que sufrió las cárceles bilbaínas de Escolapios y Larrínaga. Los fascistas le encarcelaron por un hecho que no ocurrió y luego le condenaron a muerte. Pocos años después, los nazis mataron a su padre, Donato de Cos, en los hornos crematorios de Mathaussen.

De Cos lamenta que en Euzkadi aún "hay muchas personas que no saben que en Escolapios de Bilbao hubo una cárcel. La de Larrínaga sí la conocen pero la de Escolapios no y fue terrible". La Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y Diplomada en Estudios Avanzados de Historia Ascensión Badiola es una de las personas que mejor conoce este episodio histórico. En este momento, además, la autora de Cárceles y campos de concentración de Bizkaia (1937-1940) se encuentra investigando sobre ello. "Escolapios fue uno de los muchos recintos de Bilbao que tras la ocupación de los fascistas el 19 de junio, se convirtió en una inmensa cárcel", resume.

En el colegio de Escolapios, según la documentación consultada por Badiola, no se fusiló oficialmente a nadie, como sí ocurrió, por ejemplo, en Larrínaga en el patio. En esta prisión, Manuel de Cos junto a un vasco y un riojano se jugaban la vida a diario. "Siempre diré que la organización clandestina interna y externa era perfecta en Bilbao", enfatiza y deja para la historia que guardaban miga de pan y hacía bolas con saliva. En su interior incluían papeles con mensajes. Uno de ellos le salvó a vida a Manolo.

Estas bolas, las tiraban los tres por los agujeros de una ventana del tercer piso a un balcón de la calle Henao. "Teníamos puntería, aunque algunas caían a la calle que estaba vigilada por los soldados fascistas", relata. Y la casualidad no pudo ser más increíble, de guion de película. La mujer que recogía los mensajes era del mismo pueblo que Manolo de Cos. Gracias a ella, a la labor de información de Fermina García González le conmutaron la condena de muerte al joven comunista.

De Cos había sido denunciado por vecinos falangistas porque supuestamente había quemado las figuras de una ermita, cuando en realidad, él había cumplido las órdenes del cura del pueblo Cossío para que las empaquetara y escondiera por miedo a la inestabilidad bélica. Una bola de miga de pan dio a conocer a Fermina y al cura de Cossío que el de Rábago estaba en peligro de muerte y cuando Manuel ya estaba en Larrínaga a punto de que los franquistas le mataran, logró un salvoconducto.

Volviendo a Escolapios, los días de cárcel eran "durísimos", denuncia. A su juicio, "yo siempre oí que hubo 22.000 hombres" en aquella cárcel, cifra que según otras fuentes es muy desorbitada. Los carceleros les obligaban a levantarse temprano y ponían unos bidones en el patio para que se quitaran piojos y la roña del cuerpo.

Malos tratos. Badiola cita a esta cárcel de peor trato hacia el prisionero de guerra que, por ejemplo, Larrinaga, a la que se enviaba como últimos días antes de ser fusilados en Derio. "Las ventanas estaban tapiadas con maderas y si alguno se asomaba le pegaban un tiro", según testimonios que ha recogido la investigadora. Manuel de Cos, sin embargo, se jugó morir disparado. "Nosotros soltábamos varias tablas y tirábamos las bolas de pan. Las recogía Fermina", explica Manuel. La mujer en un vídeo enviado por este cántabro a este diario, explica que "las que se caían, bajaba a las siete de la mañana como que iba a misa vestida con el velo, un misal y unas llaves que dejaba caer para recoger los mensajes. Incluso pegaba patadas a las llaves para poder coger otra", evoca. "Gracias a ella y al cura de Cossío no me mataron", agradece. Fermina falleció el año pasado en México.

domingo, 19 de mayo de 2013

Quién te ha visto Alfredo...

RUBALCABA RECONOCIÓ LA “AUTODETERMINACIÓN” COMO UN DERECHO DE “PLENO RECONOCIMIENTO” EN EL CONGRESO DEL PSOE EN SURESNES.

En pleno debate entre el PSOE y el PSC sobre la conveniencia o no de defender el llamado "derecho a decidir" en Cataluña, los socialistas catalanes están haciendo circular un discurso del actual secretario general en el Congreso de Suresnes en 1974, en el que reconocía la "autodeterminación" como un derecho de "pleno reconocimiento".

Según ha sabido El Confidencial Digital, algunos representantes del PSC están ‘moviendo’, tanto a nivel interno como externo, las palabras que un jovencísimo Alfredo Pérez Rubalcaba, pronunciándose a favor del derecho de autodeterminación de las diferentes nacionalidades históricas de España.

El hasta hoy líder del PSOE (aunque "anden espumendo" Madina, Chacón y Hommer-Patxi) intervino en estos términos en el Congreso del partido celebrado en 1974 en la localidad francesa de Suresnes, donde los dirigentes socialistas de entonces se reunieron, en el exilio, para elegir como secretario general a Felipe González.

Con la dictadura de Franco aún vigente, los socialistas debatieron en ese encuentro no sólo el liderazgo del partido, sino también su posición sobre las diferentes “realidades nacionales” presentes en España –la catalana, vasca y gallega-, que habían sido obviadas por el general.

En aquel cónclave, un Rubalcaba de apenas 23 años pronunció, según el PSC, el siguiente discurso: “La definitiva solución del problema de las nacionalidades que integran el Estado español parte indefectiblemente del pleno reconocimiento del derecho de autodeterminación de las mismas que comporta la facultad de que cada nacionalidad pueda determinar libremente las relaciones que va a mantener con el resto de los pueblos que integran el Estado español”.

Vean, a continuación, el documento difundido por los socialistas catalanes:

sábado, 18 de mayo de 2013

Bildu y el magnicidio del Bellas Artes en Donostia.

Hablo de oídas, pero, según me han contado, hubo un tiempo, en el que, aunque saliera el sol, el cielo era gris, y, también, lo eran las paredes de las escuelas, de los centros oficiales, de los hospitales y, los policías, para ir a juego, también vestían de gris y, además, en invierno, con abrigo, un largo y grueso abrigo gris, que les llegaba hasta los tobillos.

Sí, todo era gris en aquel tiempo, pero, algunos días, ya de por sí grises, lo eran, todavía, mucho más. Eso, ocurría en los días patibularios, en los que el cielo amanecía ceniza y se encontraba poblado por nubarrones negros, cargados de agua, que una vez, que el pelotón de fusilamiento ejecutase su macabra misión, derramaban la lluvia como un llanto lento y amargode una abuela. Pero, como os digo, todo esto que os cuento, lo sé de oídas y, quizás, con el paso del tiempo mi imaginación lo haya deformado.

Por aquel entonces, el frío de los inviernos se metía hasta el tuétano de la gente porque en las casas no existía calefacción, salvo la cocina económica, a base de leña y carbón, pero, como todo estaba racionado, muchas personas acudían los domingos por la tarde a los cines. Allí, entre todos, apretujados, unos con otros, daba igual que fuera Estrellita Castro, Miguel Ligero o Luis Mariano quienes apareciesen en un celuloide ,más gris, que blanco y negro, se quitaban el frío.

Uno de aquellos cines era el Bellas Artes, ubicado en Amara Viejo. Un teatro de los de verdad de esos con escenario, foso de orquestra, patio de butacas y varios pisos, que terminaban en el paraíso. De niño, siempre me intrigó lo del paraíso, porque yo lo asociaba más a la gloria celestial de la que hablaba el catecismo que a un cine. Con los años supe, que en el paraíso de un teatro se podía sentir y tocar la gloria.

Acudir al cine en aquel tiempo tenía un problema, el NODO, un noticiario, que hablaba de su Excelencia, el Generalísimo. Un señor bajito que, solía venir todos los veranos a Donostia a pescar atunes en un yate blanco y vivía en un Palacio a las afueras de Madrid. Nunca dormía. La luz de su despacho, todas las noches, permanecía encendida porque trabajaba por el bien de España, decían. Antes de proyectarse el noticiario, la gente debía ponerse de pié y estirar el brazo, aunque tuviese una luxación de codo lateral derecho posterior, que duele un huevo, y esto último, no me lo han contado, es así, duele un huevo, y, aunque todo era gris, como os digo, sonaba una música, que compuso unguipuzcoano de Zegama, Tellería, y, a pesar, de que, tampoco, podía verse el sol, porque todos estaban dentro de una enorme sala cerrada, cantaban algo que comenzaba con cara al sol. A la gente, esto, le parecía que no tenía sentido, cantar al sol en un sitio iluminado por luz artificial y empezó la moda de llegar tarde al cine. Entonces desde el Palacio de aquel señor, bajito, que venía a todos los veranos a Donostia a pescar atunes en un yate blanco, se dio orden de que se cortasen las películas por sorpresa, aunque Estrellita Castro cantase Suspiros de España, en ese último caso tengo mis dudas de que se interrumpiera la canción, porque todo lo que sonaba España y a la nostalgia de la patria pesaba mucho, pero, aquello, solía ocurrir más o menos así y, que, luego, que se proyectase el noticiario.

Una tarde de domingo se interrumpió la película y, a pesar de que caía un diluvio, después de que la gente cantase lo de cara sol bajo la luz artificial, comenzó el noticiario y, justo cuando salía la figura de aquel señor bajito que, solía venir todos los veranos a Donostia a pescar atunes en un yate blanco y vivía en un Palacio a las afueras de Madrid, al que llamaban su Excelencia, el Generalísimo, saltó del patio de butacas un joven delgado, rubio y con gafas , que con un cuchillo de cocina rasgó la pantalla.

Todo el teatro quedó bajo detención durante un par de horas porque se escuchó algún que otro aplauso y por la ciudad se propagó que, alguien, había acuchillado a su Excelencia, el Generalísimo de los ejércitos de España, pero, todo, había ocurrido en la pantalla del Bellas.

Esto lo oí contar de pequeño porque mis abuelos y sus hijos estaban allí y también medio Amara Viejo, incluido un vecino, tranviario, que vivía en nuestro portal y que envenenó a “el Pirracas”, nuestro gato, porque se comió sus sardinas, pero eso ya es otra historia.

Ojalá no derriben “el Bellas” y se convierta en un centro cultural. Curioso Gobierno Municipal revolucionario, éste de Bildu , que , además de sus políticas de reeducación ciudadana en materia de reciclajes de basura, va dar autorización, salvo que lo impidamos, a la construcción de un hotel de lujo derribando un teatro histórico.Ya se que es privado y todo eso, pero se podría hacer algo, creo. De momento más de diez mil personas hemos firmado contra su derribo en Internet.

FUENTE: http://cronicasdeunurbanita.blogspot.com.es

No ser "pro-vida" no significa ser "pro-muerte".

Todos conocemos las intenciones tardo-franquistas del ministro Alberto Ruíz Gallardón relativas a la modificación de la denominada Ley del Aborto. Sabemos quién está detrás de semejante involución (como sabemos quién lo está tras la reforma educativa conocida como la Reforma Wert): Los sectores más ortodóxos y recalcitrantes de la jerarquía de la Iglesia española comandada por Rouco Varela.

Pero no es el caso de tratar el asunto en el Estado español, dónde no alinearse con grupos quasi-fundamentalistas católicos y con su consignas para erigirse en tendencia de "grupos pro-vida" le hacen a uno parecer que milita en algo parecido a los "grupos pro-muerte". Es Caverna en estado puro, dónde pululan ministros ultracatólicos (como el de Interior) que llegan a hacer símiles Aborto-ETA... Kafkiano.

Me voy a centrar en un caso allende nuestras fronteras ya que, desde Amnistía Internacional, me escriben y piden colaboración para que ayudemos a salvar la vida de Beatriz.

Beatriz tiene 22 años y está embarazada de 23 semanas. Pero esta no es una historia feliz. Porque Beatriz está hospitalizada con lupus y problemas de riñón, y sus médicos han dicho que morirá si sigue adelante con el embarazo. Igualmente, han diagnosticado que el feto sufre una malformación que le impide desarrollar el cerebro y el cráneo, por lo que la posibilidad de que sobreviva es prácticamente nula.

Beatriz, que es madre de un niño de un año, necesita poner fin a su embarazo porque es la única manera de seguir viviendo.

Pero vive en El Salvador, un país donde la interrupción voluntaria del embarazo está prohibida en todos los casos, y donde se castiga con años de cárcel a quienes la practican o se someten a ella. Por eso, los médicos no se atreven a dar a Beatriz el tratamiento que necesita para salvar su vida, y han pedido a las autoridades que les permitan hacerlo sin miedo a ser procesados. Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se han pronunciado en el mismo sentido. Y la propia Beatriz ha grabado un mensaje dirigido al Presidente.

El mundo está mirando a El Salvador. Ayudemos a aumentar la presión para que las autoridades de El Salvador permitan a Beatriz seguir con vida. Cada hora que pasa el riesgo es mayor. Y cada firma cuenta. Eskerrik asko/Muchas gracias.

Yo ya lo he hecho y os invito a que lo podáis hacer desde aquí:

http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/elsalvador-beatriz/?pk_campaign=mailint&pk_kwd=20130516_Beatriz_ES

miércoles, 15 de mayo de 2013

LAURA: ERES TÚ LA QUE TIENE QUE REFLEXIONAR (Por Iñaki Anasagasti).

El 22 de septiembre de 2008, a las cuatro y media de la madrugada, cuando todo el mundo en Ondarroa dormía cien kilos de explosivos estallaron en el cuartel de la Ertzaintza, causando once heridos, tres de ellos ertzainas. Aquella explosión pudo ocasionar una auténtica masacre. Afortunadamente el saldo fue el descrito.

Laura Mintegi, Unai Urruzuno y todos los talibanes que hoy han estado en Ondarroa tratando de que la Ertzaintza no actuara, no se acercaron a la Ertzainetxea ni estuvieron en la manifestación posterior de condena de aquella auténtica salvajada. Tienen una sensibilidad muy selectiva ante lo que ocurre con la Ertzaintza.

Hoy Laura Mintegi nos ha pedido reflexionemos sobre si la Ertzaintza ha de ser una policía vasca o el brazo ejecutor de la Audiencia española. Pero ni la Ertzaintza, ni el Gobierno Vasco, ni yo, le vamos a hacer caso porque sabemos muy bien que la Ertzaintza es una policía integral, al servicio de la ciudadanía vasca, que ha de cumplir la ley aunque no le guste, y que el monopolio de la fuerza no la tiene una señora cargando explosivos sino las instituciones democráticamente elegidas.

Y a mí no me gusta nada la Audiencia Nacional y quiero que desaparezca, pero de ahí al número organizado hoy en Ondarroa enfrentando a la población va un abismo. Esfuerzos baldíos, enfrentamientos inútiles, busqueda de colocar a la Ertzanitza en el punto de mira de la radicalidad más antivasca en un escenario en que ETA no ha desaparecido y en una población que cree que ser abertzale es proteger el supuesto delito. Una población que tuvo de alcalde en 1936 al abuelo de mi mujer, Jose Mari Solabarrieta, y que cuando fue a Gernika a votarle como Lehendakari al diputado Aguirre no pudo volver nunca más al pueblo al ser acusado de "auxilio a la rebelión" y al que le incautaron todos su bienes. Todos. Y no le mataron de milagro. Que no nos den pues estos abertzales tan selectivos lecciones de absolutamente nada.

Laura Mintegi haría mejor en reflexionar ella sobre el modelo de sociedad que quiere y busca. La de la sociedad basada en la ley de la selva y la del más fuerte, o la sociedad basada en valores democráticos.

Y ante las acusaciones de Gorka Maneiro de que la Ertzaintza ha actuado muy tarde, mi felicitación a la Consejera y al Cuerpo por una actuación medida y buscando el menor enfrentamiento posible.

Y un dato anecdótico. El puente de hierro (en la fotografía) ha podido resistir tanto peso, porque la Gestora anterior a la actual Corporación lo arregló. Lo demás todos hubieran acabado en el agua.

martes, 14 de mayo de 2013

¿Vas a criticar a los demás? Tienes que dominar las 10 claves. (Por David Pulido*)

Quien domina la técnica de realizar críticas tiene a su alcance la posibilidad de conseguir sus propios objetivos, mejorando la relación personal con los demás y disminuyendo la posibilidad de conflictos.

Existen cada vez más cursos de entrenamiento en asertividad y habilidades sociales, tanto en el ámbito laboral como en el personal, porque saber pedir cambios en las conductas de otros, transmitir de manera acertada la opinión que tenemos, es sin duda una poderosa herramienta de éxito social.

Hay diez claves que podemos empezar a aplicar hoy mismo y que por sí solas, ya provocarán un cambio en nuestra manera de hacer peticiones.

IDEAS PREVIAS.

1. Definir el objetivo: Lo primero que hay que tener en cuenta es qué se pretende con la crítica. ¿Realmente quiero proponer un cambio de conducta? ¿Tengo alguna propuesta realista que hacer? Muchas veces la única finalidad de mi intervención es la de provocar daño o desahogarse. Por eso la crítica jamás podrá tener éxito, porque ni siquiera es tal. Desde los arrebatos de ira donde no dejamos a la otra persona replicar, a la ironía más sutil que busca causar algún impacto en el blanco, si mi objetivo no es el cambio constructivo, de nada servirán estas claves

2. Entender cuál es el éxito de la tarea: Saber hacer bien una crítica no implica que el otro vaya a cumplir lo que se le pide. Tras nuestra asertiva petición estará la libertad del otro de aceptarla o no y no podemos medir el éxito de la misma en una respuesta que no está bajo nuestro control. El éxito será atreverme a hacerla de la mejor manera posible, puesto que así, no sólo aumentaré las probabilidades de cambio, sino que además nos sentiremos con mayor control ante situaciones que no nos gustan, incluso aunque no logremos cambiarlas.

A LA HORA DE REALIZAR LA CRÍTICA.

3. Elegir el momento adecuado: Realizar una crítica es difícil porque implica generar un momento incómodo o de tensión. Por ello solemos aprovechar que ya existe la tensión para soltar lo que nos molesta. Es decir, esperamos a estar cabreados o en medio de una discusión para lanzar la crítica y por lo tanto estaremos abocados al fracaso. Es imposible realizar de manera adecuada una crítica si el emisor o el receptor de la crítica están alterados. Tendremos primero que lograr calmarnos o esperar un poco para poder realizar todos los pasos.

4. Realizar la crítica sin esperar demasiado: Tampoco hay que dejar pasar demasiado tiempo desde que se produjo la conducta objeto de la crítica: Un error muy común es el criticar algo que pasó hace tanto que ya se ha difuminado en la memoria y para lo que ya no existe alternativa de cambio.

5. Sólo realizar una crítica cada vez: Por último, por no atrevernos a hacer las críticas desde la calma y en el tiempo correspondiente, solemos ir acumulando quejas y acabamos encadenando una crítica con otra. Esto hace inviable que el otro pueda procesar o mejorar nada. No verá una petición de cambio sino un ataque generalizado a todo lo que hace, y por lo tanto se pondrá a la defensiva o contraatacará con otra ristra de quejas.

CONTENIDO DE LA CRÍTICA.

6. Controlar el lenguaje no verbal: Hay personas que olvidan que nuestros gestos corporales son parte de la crítica y mientras escogen cuidadosamente las palabras, olvidan controlar el tono de voz, la distancia con la otra persona o la expresión facial. Una mirada iracunda o una risa nerviosa puede arruinar la crítica mejor construida. Debemos transmitir firmeza y calma a la vez con nuestro lenguaje no verbal.

7. Definir la conducta que queremos cambiar : A la hora de empezar la crítica tenemos primero que exponer lo que ha ocurrido de una manera objetiva y concreta. Caer en la tentación de exagerar lo que ha pasado o convertirlo en una crítica global para captar más la atención de nuestro oyente no hace sino enzarzarnos en una discusión sobre si eso es así o no e impedir que se avance. El éxito se logrará cambiando cosas concretas poco a poco y no tratando de que la otra persona modifique su forma de actuación de manera global. Expondremos a modo de titular lo que ha pasado y de manera personal añadimos lo que nos parece o cómo nos hace sentir

Así frente al "Eres un desastre, siempre igual, es que no es normal que todo lo hagas así" deberíamos decir: "Esta mañana dejaste la ropa tirada en el suelo y me ha molestado porque he tenido que recogerla yo"

8. Introducir elementos positivos: Tal vez el punto más importante y el más desconocido. Pocas son las personas que a la hora de hacer una crítica introducen elementos positivos y reforzadores de la conducta del otro. Piensan que sería claudicar ante el enemigo o darle tregua… porque siguen viendo al receptor como un blanco al que hay que hacer sentir mal o cohibido. Pero si de verdad se busca un cambio, el introducir elementos positivos de la conducta del otro, una vez lanzado el titular, le hará ser mucho más receptivo, sino que puede que acabe mejorando nuestra relación tras la crítica. Además, el obligarnos a decir cosas positivas de la otra persona en mitad de la crítica también reduce nuestro nivel de activación y nos hace ser más comprensivos y empíricos. Podemos también admitir nuestra parte de culpa.

Siguiendo con el ejemplo de la ropa desordenada: "… Es verdad que eres muy ordenado para las otras cosas y si hoy dejaste todo tirado es porque te pedí que salieras corriendo a hacerme el recado…"

9. Pedir el cambio: Sólo cuando hemos expuesto lo que ha ocurrido, y hemos introducido algún elemento positivo pedimos el cambio. A veces no tenemos la alternativa pero podemos buscar juntos la solución. Es importante que la otra persona esté de acuerdo, escuchar también sus propuestas y, además, definir cómo se podrá evaluar que eso se cumple en el futuro, para que las críticas no se las lleve el viento

"Me gustaría que las dejaras aunque fuera en la silla ¿te parece? O que me pidas ayuda. Si lo haces así no me importa doblarlas yo"

10. Reforzar tras la crítica: Por último hay que reforzar al otro por habernos escuchado, por haber participado de esta nueva forma de hacer las peticiones. Para nosotros no va a ser fácil cambiar pero tampoco lo será para el otro, acostumbrado a un tipo de dinámica de interacción. Por eso hay que valorar la implicación de nuestro oyente y aceptar sus sugerencias o resolver las dudas. Está claro que si conseguimos realizar críticas con éxito los demás también aprenderán de nosotros y cambiarán a su vez.


(*) Publicado en El Confidencial. David Pulido es licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Compagina su actividad clínica con la docente, siendo profesor del Máster de Terapia de Conducta impartido en el Instituto de Terapia de Madrid y profesor honorario del Prácticum de la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Ejerce como divulgador de la psicología en programas de televisión como 'Las mañanas de la 1', 'España Directo' o 'Las Mañanas de Cuatro'.

lunes, 13 de mayo de 2013

El CNI expulsa al marroquí encargado por CiU de ‘predicar’ el soberanismo (Por Ignacio Cembrero*).

El Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el servicio secreto español, ha ordenado la expulsión de España del ciudadano marroquí Noureddin Ziani, un dirigente musulmán con el que Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) contaba para atraer hacia el independentismo a las numerosas comunidades islámicas de Cataluña.

A Ziani el director del CNI, el general Félix Sanz-Roldán, le puso una denuncia, según consta en la orden de expulsión, por, entre otras cosas, “amenazar la seguridad nacional (…) y comprometer las relaciones de España con otros países”. Es, además, “un colaborador muy relevante de un servicio de inteligencia extranjero desde el año 2000”, afirma Sanz-Roldan, en una clara alusión a la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED) de Marruecos.

La orden de expulsión, que recoge la denuncia, le fue notificada a Ziani, que carece de antecedentes penales, el pasado día 3 por un agente de la Brigada Provincial de Extranjería y Documentación del Cuerpo Nacional de Policía. Fue convocado en la comisaria de la Rambla Guipúzcoa de Barcelona, donde pasó la noche detenido, según fuentes de su entorno. La expulsión puede ser ejecutada en cualquier momento a partir del martes próximo, según su abogada, Fátima Zohra.

La iniciativa de Sanz-Roldán, cuyo nombre no figura en el texto pero sí su cargo, ha encrespado al nacionalismo catalán, pero no suscita, por ahora, ninguna reacción de las autoridades de Rabat. “Estamos indignados con esta nueva maniobra del CNI”, declaró Àngel Colom, secretario de inmigración de CDC y director de la Fundació Nous Catalans, que busca enrolar a los inmigrantes en las filas nacionalistas.

“¿Qué quiere el CNI con la expulsión de Noureddin Ziani?”, se pregunta Nous Catalans en un comunicado publicado ayer en árabe y catalán. “¿Meter miedo a todos los inmigrantes que poco a poco se aproximan al derecho a decidir y al proceso soberanista en Cataluña?”. Nous Catalans fue creada por CDC y el presidente de la Generalitat, Artur Mas, inauguró en 2012 su sede de Santa Coloma de Gramenet.

Colom conoce bien a Ziani. Le dio un cargo en su fundación, el de director del Espacio Catalano-Marroquí, y en noviembre pasado recorrió con él unas cuantas mezquitas de Cataluña predicando ante los musulmanes, inmigrantes o españoles, las virtudes del independentismo. “Un Estado catalán puede proporcionaros un mayor bienestar”, les decía.

Ziani, natural de Oujda pero que lleva 14 años en Barcelona, preside desde hace años la Unión de Centros Culturales Islámicos de Cataluña (UCCIC), una asociación musulmana que enseña el árabe y reparte ayudas a las familias, sobre todo en Ramadán (mes de ayuno islámico). Ha sido hasta hace poco la segunda beneficiaria de las subvenciones (158.700 euros en tres años) que concedía en España el ministerio marroquí dedicado a la emigración.

La cercanía de Ziani con Colom es tal que la Fundació Nous Catalans acoge ahora en su sede a la UCCIC. Durante años Ziani, que ejerció como imán, fue, sin embargo, la mano derecha oficiosa del cónsul de Marruecos en Barcelona, Ghoulam Maichane, con el que viajaba para visitar a sus compatriotas, unos 270.000, en Cataluña y Baleares. Mantenía también entonces una estrecha relación con Partit dels Socialistes (PSC), hasta que perdíó el Gobierno catalán.

Todo empezó a cambiar en noviembre de 2010, cuando Artur Mas ganó las elecciones autonómicas y Ziani se acercó a CDC. Cuando el líder convergente optó, en 2012, por apostar por el derecho a decidir, Ziani le siguió por esa senda y se distanció así del cónsul Ghoulam Maichane, exrepresentante del Frente Polisario en Alemania, que se salió del movimiento independentista saharaui para pasarse a Marruecos.

A Rabat le preocupa la hipotética independencia de Cataluña y de Escocia. Por eso la prensa oficialista marroquí arremete con regularidad contra “los oportunistas que avivan el fuego secesionista”. Teme que cunda el ejemplo en el Magreb y el Polisario encuentre nuevos argumentos para propugnar la autodeterminación del Sáhara. “Sospecha además que cualquier coqueteo suyo con el nacionalismo catalán acabará con el respaldo discreto que le brinda el Gobierno español en el conflicto sahariano”, explica un diplomático residente en Rabat.

El último proyecto que Ziani acababa de poner en marcha por cuenta de Nous Catalans era un curso para imanes y responsables musulmanes para enseñarles la historia de Cataluña y “acercarse a la realidad social y política del país”, según la fundación de Colom.

Es probable que no lo lleve a término. Su letrada, Fátima Zohra, entregó, el sábado por la mañana, al instructor policial sus alegaciones para rebatir la orden de expulsión. Este dispone de tres días para contestarle y, casi con certeza, rechazarlas.

El agente instructor elevará previsiblemente el martes su propuesta definitiva al subdelegado del Gobierno en Barcelona, Emilio Ablanedo, que firmará el decreto de expulsión de Ziani de España y de la zona Schegen por un mínimo de cinco años, prorrogables hasta 10. La expulsión se suele ejecutar en horas.

Entonces a Ziani y a su abogada solo les quedará la vía del contencioso administrativo, no ya para parar la expulsión sino para conseguir que se anule y que el inmigrante marroquí pueda regresar. “Estamos ansiosos por ir al contencioso administrativo”, explica Zohra. “En ese procedimiento sí hay garantías”, recalca al teléfono.

El caso de Ziani es un nuevo roce entre CDC, el partido de Mas, y el CNI. Hace dos meses, Sanz-Roldán se quejó en la Comisión de Fondos Reservados del Congreso de los Diputados de que DiploCat, la red de la Generalitat en el extranjero, había intentado identificar a sus agentes en varios países donde los responsables catalanes llevaban a cabo actividades. Unos 70 agentes del CNI están destinados en Cataluña.

Espía de Rabat y amigo de radicales.

La DGED, el servicio secreto marroquí que más actúa en el extranjero, intenta con frecuencia reclutar a algunos responsables de las comunidades de inmigrantes o, por lo menos, mantener con ellos buenas relaciones para que lo mantengan informado. Su objetivo es, ante todo, evitar que prenda el radicalismo en los lugares de culto.

El CNI señala en su denuncia que Nureddin Ziani es un espía —evita dar el nombre del servicio marroquí para el que trabajaba— que “pone en riesgo la seguridad del Estado, compromete la política exterior española y constituye una amenaza a la estabilidad de las instituciones” españolas.

El agente marroquí, que cobraba de la DGED, “ha favorecido los intereses de esa nación extranjera en perjuicio de la seguridad nacional”, asegura el servicio secreto español.

Al mismo tiempo, Ziani contactó “con los principales líderes salafistas” e impulsó “la financiación de sus proyectos” como la “construcción de mezquitas”. Son “actividades que, en última instancia, favorecen la expansión de las tesis radicales en nuestro país”, advierte el CNI.

El espionaje marroquí es un acérrimo enemigo de los extremistas musulmanes. ¿Cómo puede uno de sus agentes ayudar a los salafistas? La denuncia del CNI no aclara esta contradicción en su trabajo.

Otra de las tareas supuestamente ecargadas por la DGED a Ziani sí parece más propia de un agente marroquí. Consistía, según el CNI, en convocar manifestaciones “de apoyo al régimen” de Marruecos y contra sus enemigos, Argelia y el Polisario.

Por vigilar muy de cerca a la inmigración marroquí y a los saharauis independentistas en Alemania, cuatro espías de la DGED han sido detenidos y procesados en ese país desde 2010.

(*) Ignacio Cembrero para Diario El País.

La infanta pasmada (Por Concha Lago).

La certeza de que Cristina de Borbón se irá de rositas por ser quien es, ha sacudido como un mazazo a la opinión pública. Aunque a la hija del rey no le asiste ningún aforamiento oficial ni se puede escudar en ninguna inmunidad legal, la Justicia le ha tratado con guante de seda. Su desimputación en el caso Nóos blinda a la infanta de ser investigada por fraude a la Administración y malversación de caudales públicos en los chanchullos empresariales de Iñaki Urdangarin, pero la convierten en el blanco de todas las sospechas. El fallo la coloca además en un limbo jurídico, en el que parece lleva instalada mucho tiempo ya que está por determinar el grado de conocimiento que tenía de los negocios turbios de su marido.

Cristina de Borbón se libra en un escándalo que se cierra en falso y se salva del paseíllo para ir al juzgado. Pero la niña bonita de la Casa Real -apartada de los actos oficiales en octubre de 2011 cuando se anunció que la representación recae en reyes y príncipes-, ha seguido mostrando su imagen más soberbia. Ni ha optado por una declaración voluntaria, ni ha pedido perdón, ni ha renunciado a sus derechos dinásticos, ni se ha divorciado, ni por supuesto comparecerá ante el juez.

Para Carlos Fernández Villarejo, exfiscal Anticorrupción, "el auto solo ha cerrado en parte la investigación y de forma muy discutible y, desde luego, la larga sombra de este proceso acompañará mucho tiempo a la infanta, sobre todo por el afán de impedir su declaración. Y todo ello profundiza el descrédito y la desconfianza en la institución monárquica". Abunda en esta tesis el periodista Iñaki Gabilondo, quien señala que "ha pasado de ser sospechosa de complicidad en los negocios de su marido a ser sospechosa de haber recibido trato de favor de la justicia"

En un inaudito caso de celeridad judicial, apenas un mes y cuatro días, la Audiencia de Palma ha dirimido la controversia surgida entre el juez Castro y el fiscal Pedro Horrach y se ha inclinado por este último. En apenas treinta y cuatro días, la Audiencia ha suspendido su imputación en una maniobra que algunos tachan de "insólita" porque levantar la imputación acordada por el juez instructor se produce en supuestos muy limitados y casi nunca antes de prestar declaración. Sin embargo, el horizonte penal de la hija del rey no queda cerrado ya que el auto judicial abre la vía para reactivar la imputación por delito fiscal.

El crédito 'real', en entredicho.
La presión de Zarzuela.


A nadie se le escapa que la entrada en escena de la Casa del Rey ha surtido efecto y la presión de Zarzuela sobre el caso ha distorsionado el curso de los acontecimientos. Las voces que hablan de injerencia se dejan oír altas y claras. Si el tres de abril expresaba su sorpresa por la imputación, esta semana mostraba su "máximo respeto por las decisiones judiciales". Cuestión de matices. Juan Carlos I ya enseñó sus cartas cuando eligió a Miquel Roca para defender a la infanta. De haberse mantenido al margen, la monarquía se podía haber presentado como paradigma de neutralidad institucional; ahora, sin embargo, las sospechas avivan la polémica.

En abril, el juez Castro citaba a la infanta como imputada. Era la primera vez que un familiar directo del rey se veía obligado a declarar como imputado en un juzgado en un caso donde la Corona tal vez no tenga responsabilidad penal, pero sí responsabilidad política. Una rareza histórica de trascendencia internacional que obligaba al juez a justificar las razones de esa citación con un extenso auto de 18 folios.

De la página nueve a la quince, Castro detallaba los catorce indicios por los que imputaba a la infanta. Según sus propias palabras, dejar "que la incógnita se perpetúe sería un cierre en falso en descrédito de la máxima de que la justicia es igual para todos". No imputar a la infanta sería una "clara contradicción con la práctica cotidiana de los juzgados". También con su propio proceder: la infanta era la única persona de la junta directiva del Instituto Nóos que aún no estaba imputada.

Entre los catorce indicios, un surtido de reproches. Como que la infanta contratase para limpiar el palacete a "personas en situación irregular" a las que pagaba con dinero negro y que después acabaron contratadas por Aizoon SL, la empresa que los duques tenían a medias y con la que sacaban el dinero de Nóos hacia paraísos fiscales. Evidencias como la sucesión de correos electrónicos, fechas y registros mercantiles que dejan claro que el instituto se organizó con premeditación y alevosía; que el duque montó el negocio porque su sueldo de 35 millones de pesetas al año le parecía poca cosa y que contó con la complicidad de Cristina.

El aparato judicial, abrumado.
El nudo gordiano.


Dos votos a uno han servido para tumbar una imputación que ha provocado un debate jurídico intenso protagonizado por jueces, fiscales y letrados y que ha evidenciado que el aparato judicial se ha visto abrumado por el calado político de sus decisiones. Entre muchos juristas existía unanimidad sobre su llamamiento a declarar. El magistrado del Tribunal Supremo, José Ramón Soriano, afirmó que "citarla a declarar contribuye a que el ciudadano creyera en la Justicia". Compartía opinión Enrique Gimbernat, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Complutense. "Pese a lo que muchos piensan, declarar en calidad de imputado es una garantía, porque puedes comparecer acompañado por un abogado y guardar silencio o incluso mentir. Y el juez puede levantar la imputación en el mismo momento de la declaración".

La decisión de la Audiencia de Palma permitirá a la infanta continuar su labor como directora del Área Social de la Fundación La Caixa sin ningún problema. Tras la imputación, responsables de la Caixa negociaron con Cristina su posición laboral en la entidad para no perjudicar la imagen de la firma y llegaron a hablar de una excedencia voluntaria si la imputación hubiera prosperado.

sábado, 11 de mayo de 2013

Guardias civiles piden exámen psicológico para sus mandos por "taras mentales".

Interesante noticia la que me envía desde Cantabria el amigo Diegu, reflejada en la Web #Yometiroalmonte y de la que, también, se hace eco el Diario Deia, según la cual, el secretario de la Unión de Guardias Civiles, Manolo Mato, ha reclamado un "estudio psicológico" a "todas las personas con capacidad de mando" de la Benemérita en Bizkaia para "valorar si están en condiciones o no" de ejercer su cargo.

Según denuncia, "en Bizkaia hay un número importante de mandos con unas taras psicológicas muy importantes, tal vez arrastradas desde las épocas duras del terrorismo".

En rueda de prensa en Bilbao, el responsable de esta asociación de guardias civiles que dice tener un 40% de afiliación en el territorio, critica que "de puertas para adentro" los agentes están "sometidos al terrorismo y las vejaciones de muchos mandos que están trasnochados, que no se han adecuado al Estado de derecho, que añoran tiempos pasados, y alguno de ellos todavía suelta lindezas como "esto con Franco no pasaba''. "Es urgente que el Estado purgue a esta gente. Son un peligro para la ciudadanía".

En su comparecencia, Mato dibuja un panorama de "humillaciones y vejaciones" entre los guardias civiles destinados en Bizkaia. De hecho, considera que en Durango es tal la "presión" que "es cuestión de tiempo que alguien pegue un tiro, a sí mismo o a otro". "Va a pasar lo mismo que en Eibar" (recordando que en aquella ocasión "lo avisamos con antelación y hubo un suicidio").

De igual modo, explica que en el aeropuerto de Loiu "la cuestión está tan desbocada que se han presentado dos denuncias penales contra los mandos por abuso de autoridad".

Otro de los casos que ha relata atañe a una mujer que ha sido sancionada en dos ocasiones "por bajarle la menstruación estando de servicio", por abandono del servicio por ir a cambiarse la compresa. Esto pone en evidencia, ha dicho, la 'conducta machista y retrógrada que impera' en la Guardia Civil de Bizkaia.

Chiringuito con riojas en el cuartel.

Mato también explica que en Santurtzi un mando "ha montado una especie de chiringuito en el cuartel". "Consigue vino de La Rioja sin etiquetar, y lo vende allí a los guardias civiles, sin IVA ni impuestos".

El secretario de la Unión de Guardias Civiles también relata un "enfrentamiento" entre el subdelegado del Gobierno en Bizkaia y altos mandos de la Guardia Civil. "Dijo que Bilbao no era una zona de guerra y por lo tanto no quería en la Subdelegación un coche de la Guardia Civil en el exterior ni guardias civiles portando fusiles de asalto". El representante del Ejecutivo central "tuvo un enfado importante y tuvo que imponerse a las bravas a la estructura militar de la Guardia Civil".

En otro de los ejemplos de la situación en Bizkaia, Mato asevera que en Bilbao un mando que "ha sido condenado por malos tratos y tiene una orden de alejamiento y que no debería estar trabajando", sigue "en su despacho como si no pasara nada". Esta situación se completa con "nivel de enchufimos ilegal" con "plazas a dedo que se basan en la obediencia ciega", la videovigilancia a los agentes "para ver si hacen alguna cosa mal", normas "para pillar" a los mismos o "'interrogatorios para averiguar conductas irregulares en otros compañeros".

Por último, el representante de los guardias civiles también ha denuncia la órden aprobada "para que no se proceda a la detención de ningún cargo político sin que esté en conocimiento del director general de la Guardia Civil con una semana de antelación". Con esta medida, "si mañana hay que detener a un miembro del PP, una semana antes será conocido por el poder político del Estado. Si al que hay que detener es un político del PNV, una semana antes lo sabrá el Gobierno". "Nos parece un atentado al Estado de derecho y a la independencia de las investigaciones".

Muy heavy!!!

viernes, 10 de mayo de 2013

Trato de favor con luz y taquígrafos.

Desde el recurso del fiscal anticorrupción de Baleares por el que se oponía a su imputación pasando por el fallo exculpatorio de la Audiencia de Palma, mucgos juristas ven (vemos)un "descarado trato de favor" a la infanta Cristina de Borbón, que ha sido desimputada en un tiempo record en el llamado caso Nóos. Y así nos lo expone José Luis Lobo en El Confidencial.

Todos ellos, comparten plenamente el dictamen discrepante emitido por el magistrado de la Audiencia balear Juan Jiménez Vidal, que, entre otros argumentos, sostiene en su voto particular que la hija del Rey "no desconocía" que su marido, Iñaki Urdangarin, "perseguía un trato privilegiado por parte de las administraciones públicas".

"Lo nunca visto". Así de rotundo se muestra Enrique Gimbernat, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Complutense, al valorar el recurso del fiscal anticorrupción de Baleares, Pedro Horrach, contra el auto del juez instructor del caso Nóos, José Castro, que el pasado 3 de abril citó a declarar a la Infanta como cooperadora necesaria en los presuntos delitos cometidos por Urdangarin.

"La misión del fiscal es acusar, proponer pruebas y diligencias, pero no entorpecer la labor investigadora del juez", sostiene Gimbernat. "Es insólito que un fiscal recurra la citación de un imputado para que preste declaración", añade. "Si cada vez que un juez propone citar a un testigo o intervenir un teléfono, el fiscal se opusiera mediante un recurso, los procedimientos serían interminables".

Argumentos discrepantes.

Los argumentos de Gimbernat coinciden con los expuestos por Jiménez Vidal en su voto particular, en el que discrepa del veredicto emitido por Diego Gómez-Reino y Mónica de la Serna, los otros dos magistrados de la Audiencia de Palma que han evitado a la Infanta el mal trago de desfilar ante el juzgado. "El fiscal es soberano en lo relativo a la acusación pública", afirma Jiménez Vidal, "pero no puede trasladar a la Audiencia, mediante el recurso de apelación, las resoluciones cotidianas [del juez] precisas para llevar la investigación a buen fin".

"En la fase de instrucción", añade el magistrado discrepante, "la ley reserva al fiscal la facultad de adoptar medidas cautelares y practicar diligencias de investigación". Y añade, con una pizca de ironía, que "no parece que pueda encajar entre esas funciones recurrir las decisiones adoptadas por el instructor de naturaleza puramente investigadora".

A juicio de Francisco Javier Álvarez, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Carlos III de Madrid, la actuación del fiscal Horrach es "insólita y aberrante, porque quiebra el principio de igualdad de todos los españoles ante la ley". Álvarez asegura que "en el caso de cualquier otro español que no se apellidara Borbón, el juez habría dictado una providencia en la que cita a declarar al imputado y, una vez en su presencia, le habría comunicado los hechos delictivos que presuntamente se le atribuyen. Y, por supuesto, el fiscal jamás se opondría".

Álvarez ve más motivos de sospecha. "Es absurdo que el auto que suspende la imputación diga que no es admisible investigar indefinidamente a la Infanta. Ni a la Infanta ni a ningún hijo de vecino: ¿por qué ese empeño en resaltar lo obvio? Y también resulta muy llamativa la rapidez de la Audiencia de Palma en resolver el recurso del fiscal, sólo un mes después de que se presentara. Todo esto demuestra que ha habido un descarado trato de favor a la Infanta".

"Sorprendente celeridad."

Idéntico argumento emplea Joan J. Queralt, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona, que se muestra sorprendido por la "celeridad judicial" en tumbar la imputación de la Infanta. "Lo dije el otro día y lo repito: no hay justiciable que no quiera para sí la celeridad con la que se ha ventilado el asunto: auto de imputación el 3 de abril; recurso del fiscal y de la entonces imputada, que debió buscar abogado, el 6 y el 11 siguientes, respectivamente. Y pese a haber fijado la Audiencia la deliberación para el 20 de mayo y haber incorporado un informe de la Agencia Tributaria, se ha dictado resolución el pasado martes, 7 de mayo... No es frecuente, aunque perfectamente legal".

Otros penalistas, como Jesús Silva, uno de los abogados defensores de la infanta Cristina, declinaron ayer valorar el auto de la Audiencia que anula la imputación de la Infanta. Y algunos más prefirieron dar su opinión protegidos por el anonimato. "Discrepo totalmente de la mayoría de los fundamentos jurídicos de la Audiencia", apunta un jurista andaluz. "Por ejemplo, cuando dice que la presencia de la Infanta en la junta directiva del Instituto Nóos y en los folletos divulgativos de la entidad carece de trascendencia penal. Parece evidente que esa circunstancia, que además fue consentida por la Infanta, puede inducir decisivamente a un funcionario público o dirigente político a la prevaricación o la malversación, por tratarse de la hija del Rey".

Jiménez Vidal, autor del voto particular, ya expresó el martes esa misma discrepancia. Si según los estatutos del Instituto Nóos "no era preciso el nombramiento de vocal de la junta directiva", el cargo que ocupó la hija de don Juan Carlos, "y realmente nunca lo ejercitó, parecen desprenderse indicios de que la Infanta no desconocía que con ello se perseguía que el Instituto Nóos obtuviera un trato privilegiado por parte de las Administraciones Públicas". Y añadía: "Los magníficos resultados obtenidos (por Nóos) podrían deberse, al menos en parte, a la vinculación (de la Infanta) con la Casa Real".